UN BLOG DE JORDI PICAZO * ROTERDAMUS
Menu

En la 53 JM DE COMUNICACIONES SOCIALES: ser persona, mejor que individuo

6/4/2019

Comentarios

 
Imagen
Visto en una casa de comidas en Argentina
Ante el 26 de junio de 2019, 44 aniversario del fallecimiento de San Josemaría Escrivá – Fundador de Universidades y Escuelas de Comunicación
 

Es en esta Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales que acabamos de celebrar el 2 de junio de 2019, quiero romper de nuevo una lanza por el honor de la noble profesión del periodismo en la que, como en toda gran profesión vocacional, como lo son entre otras la abogacía, la medicina, la política, caben personas que la ensucian y la corrompen, con gran daño de todos pues, corruptio optimi, pessima, como reza el adagio atribuido a Santo Tomás de Aquino: la corrupción de los buenos es la peor corrupción. Existe sin embargo la ética periodística, que ocupa un lugar muy importante en los colegios profesionales de periodistas, reflejada en el manual de deontología.
 
El Mensaje del Papa para este día se publica tradicionalmente con ocasión de la festividad de San Francisco de Sales, patrono de los periodistas (24 de enero) con el Papa Francisco este año celebrando la JMJ de Panamá 2019, mensaje en el que nos invita a seguir luchando para comunicar la comunidad, la dimensión relacional de la persona humana, relación que nos permite pasar de individuo a persona, de sustrato individual persona a persona humana que comunica, comparte y a un caminar juntos, como está insistiendo estos días en que ha finalizado su viaje apostólico a Rumanía.
 
Y en este artículo traigo a colación las palabras de un maestro de periodistas y fundador de una universidad con una de las Escuelas de Periodismo más preciadas en España y fuera de España: San Josemaría Escrivá. Tres valores destacaron siempre Escrivá al hablar de la labor de los periodistas, que coinciden exactamente y sorprendentemente con los mencionados del Papa en Rumanía, y en el mensaje para la 53 Jornada: amor a la verdad, salir del individualismo para caminar juntos, y la fraternidad entre nuestros congéneres, como muestro más adelante.
 
Jordi Picazo*

 
Churchill periodista: el periodismo libre, defensa de las libertades

En 1949 tuvo lugar este discurso de Winston S Churchill, año en que la primera Real Comisión para la Prensa en Reino Unido renegó enfáticamente de la idea de que una intervención estatal mejoraría la labor informativa de los periódicos, y el mandatario dijo:
 
«Una prensa libre es el guardián en vela constante por todo otro de los derechos que el hombre libre valora; es el peor enemigo de la tiranía… Bajo una dictadura la prensa siempre acaba siendo relegada… Pero allá donde las instituciones libres son nativas del suelo que habitan y donde los hombres tienen el hábito de la libertad, la prensa seguirá siendo el Cuarto Estado, el guardián que vela por los derechos del ciudadano de a pie (“A free press is the unsleeping guardian of every other right that free men prize; it is the most dangerous foe of tyranny… Under dictatorship the press is bound to languish… But where free institutions are indigenous to the soil and men have the habit of liberty, the press will continue to be the Fourth Estate, the vigilant guardian of the rights of the ordinary citizen” [mi propia traducción])».
 
Me provoca especial orgullo esta cita al haber sido los cursos 1992-94 profesor titular del colegio donde estudió Churchill, Harrow School, y también por ser yo mismo miembro colegiado número 44399 del primer colegio de periodistas del mundo, del que este estadista también era miembro con el número 342, a la vez que fue premio Nobel de literatura en 1953 por sus Memorias de la Guerra sin haber ido a la universidad. Todo un caso.
Imagen
Carnet del The Chartered Institute of Journalists, nu. 342, correspondiente a Sir Winston Churchill
Escrivá de Balaguer: profesor de periodistas y Fundador de la Facultad de Periodismo de la Universidad de Navarra

Dejando este introito de lado como relevante anécdota, leyendo a personas que han reflexionado acerca de la comunicación y la labor de sus agentes, así como sobre profesores insignes de periodismo, me interesa traer a colación en este artículo-homenaje a la profesión el mensaje de un profesor de ética periodística y fundador de la universidad de Navarra y directamente de una de sus primeras facultades, la de periodismo. Y ese es nada más y nada menos que san Josemaría Escrivá. Escrivá fue profesor en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid hasta que ésta se politizó en extremo y se antepuso la ideología del franquismo a la ética, momento en que dejó de dar clases san Josemaría, que hasta ese punto había impartido una asignatura en el curso oficial 1940-1941 para la formación de periodistas.
 
El 26 de junio de 2019 se cumplen 44 años del traspaso de San Josemaría a la Casa del Padre. En 1969, diría el santo aragonés en una entrevista recogida en el número 86 del libro que agrupa varias de las entrevistas que le hicieron, “Conversaciones” [el marcado en negrita es mío propio], que «Es una gran cosa el periodismo, también el periodismo universitario. Podéis contribuir mucho a promover entre vuestros compañeros el amor a los ideales nobles, el afán de superación del egoísmo personal, la sensibilidad ante los quehaceres colectivos, la fraternidad. Y ahora, una vez más, no puedo dejar de invitaros a amar la verdad».
 
Ya había yo reflexionado anteriormente en un artículo en el que incluí el Audio sobre las palabras del segundo sucesor de Escrivá al frente del Opus Dei, el madrileño Javier Echevarría, anterior obispo prelado de la Prelatura del  Opus Dei y la Santa Cruz, dirigidas a periodistas de todo el mundo en un seminario para periodistas internacional en abril de 2016 en Roma en el que pude participar, y en el que monseñor Echevarría nos comentó a los periodistas cómo «“Se alegraron mucho los discípulos, viendo al Señor” (Juan 22,20). Vosotras y vosotros, que sois discípulos del Señor, y que tenemos, no nos olvidemos, ese mandato expreso del Señor, ‘Id’, y con vuestra vida, con vuestra conversación, con vuestra información, comunicad el Evangelio (confrontar Marcos, 16,15); nos tenemos que dar cuenta, de que el Evangelio es comunicación de la felicidad de Dios».
 
A raíz de su labor como profesor de periodismo en la posguerra y por encargo de su obispo en Madrid, san Josemaría Escrivá aceptó con la ilusión de la obediencia esa tarea de dar formación ética a los futuros periodistas; vale aquí  leer el documento que habla de sus clases (que ningún alumno quería perderse) y de sus anotaciones.
 
Tiene palabras duras el santo aragonés contra el sensacionalismo cuando decía, «No os oculto que me repugna el sensacionalismo de algunos periodistas, que dicen la verdad a medias». Añadía que «Informar no es quedarse a mitad de camino entre la verdad y la mentira. Eso ni se puede llamar información, ni es moral, ni se pueden llamar periodistas a los que mezclan, con pocas verdades a medias, no pocos errores y aun calumnias premeditadas: no se pueden llamar periodistas, porque no son más que el engranaje –más o menos lubricado– de cualquier organización propagadora de falsedades, que saben que serán repetidas hasta la saciedad sin mala fe, por la ignorancia y la estupidez de no pocos. Os he de confesar que, por lo que a mí toca, esos falsos periodistas salen ganando: porque no hay día en el que no rece cariñosamente por ellos, pidiendo al Señor que les aclare la conciencia. Os ruego, pues, que difundáis el amor al buen periodismo, que es el que no se contenta con los rumores infundados, con lo que se dice, inventados por imaginaciones calenturientas».
 
Da las claves a su entender de lo que es el periodismo: «Informar con hechos, con resultados, sin juzgar las intenciones, manteniendo la legítima diversidad de opiniones en un plano ecuánime, sin descender al ataque personal (ibíd.)».
 
Como Churchill, coincide en esta entrevista recogida en el libro “Conversaciones” en que «Es difícil que haya verdadera convivencia donde falta verdadera información; y la información verdadera es aquella que no tiene miedo a la verdad y que no se deja llevar por motivos de medro, de falso prestigio, o de ventajas económicas».
 
En el transcurso de esa misma semana del seminario para periodistas al que me he referido  anteriormente, de abril de 2016, tuve ocasión de entrevistar al Vicario Auxiliar, ahora prelado del Opus Dei y tercer sucesor de Escrivá, Monseñor Fernando Ocáriz (ver aquí entrevista completa en Revista Ecclesia), y preguntarle por la importancia de la comunicación en la Iglesia y los retos que se plantean en este ámbito, a lo que me respondía que «el reto fundamental es la coherencia. La comunicación no puede ser algo artificial. Hay que comunicar desde el propio ser y luego con las palabras. Por eso, podría decirse que la caridad es el mejor lenguaje de la comunicación de la Fe. Así lo expresó el Papa Francisco en el mensaje para la 50 jornada de las comunicaciones sociales: “si nuestro corazón y nuestros gestos están animados por la caridad, por el amor divino, nuestra comunicación será portadora de la fuerza de Dios”» (25.I.2016).
 
El infierno hace santos, la censura hace idiotas

Y sobre la censura y el amor a la verdad, ejercida en el periodismo por los que ostentan el poder, existe copia de una nota que tomó Escrivá de otro autor en una ficha que utilizó en una clase en esa Escuela Oficial de Periodismo en Madrid aunque no se conserva lo que fuere el seguimiento o aportación de los alumnos. La nota decía:
 
"Aunque el orden sea destruido por el libre combate del error contra la verdad, es este combate mismo el que es el orden primitivo y universal. Nada en los designios de Dios ha sido hecho por la vía de la censura y todo lo ha sido por la de la represión. El infierno existe porque la censura es imposible a Dios mismo. Él ha preferido al menos al régimen de la censura el régimen del infierno. Porque si el infierno hace condenados hace también hombres y santos. Mientras que la censura solo ha poblado el mundo de idiotas inmortales. No es verdad en ningún sentido que el mal sea más fuerte que el bien y que la verdad combate sobre la tierra con armas cuya desigualdad tenga necesidad de ser suplida con el socorro del poder absoluto. La verdad perseguida ha triunfado siempre del error protegido y triunfante. Los días no matan los siglos. La libertad no mata a Dios.
 
“Hoy se conviene en decir que si la libertad se ve reducida a combatir el error con sus solas armas, en pleno aire, libremente todo está perdido. ¡Insensatos! Todo esto me parece muy justo; pero también hace falta ir allí donde está el error para combatirlo y refutar".
 
Y esta nota la llevaba Escrivá, nota de Lacordaire, que Escrivá referenció en su clase de ese día, citado este párrafo en la página 160 del libro del P Fesch “Les Souvenirs d’ un abbé journaliste”.
 
Finalmente, me viene a la mente la frase preferida dentro de todo el cuerpo de los Evangelios por San Juan Pablo II, concretamente del Evangelio de San Juan: “La Verdad os hará libres”. Nunca, comentaba Juan Pablo II, dejaba de descubrir algo nuevo tras meditarla durante 30 años. No es invención mía, y para hacer honor a las palabras que, con sonrojo transcribo arriba en este artículo, cito de Joaquín Navarro-Valls lo que acabo de decir, en entrevista que me concedió por Skype a las 12 del mediodía del día que se cumplían 9 años del traspaso del santo papa polaco a la Casa del Padre, Laus Deo!
 
*Jordi Picazo es profesor y escritor, colegiado como periodista en Reino Unido y España.
Para comentarios, correcciones et al.: jordipicazosalomo@gmail.com

 
 
Para saber más,
La Jornada Mundial de la Comunicación Social se viene celebrando en la Iglesia el domingo anterior a la fiesta de Pentecostés -que en 2019 será el domingo 9 de junio de 2019- desde 1967 en numerosos países, por recomendación de los obispos del mundo (Inter Mirífica, Art. 18; Instrucción Pastoral Comunión y Progreso Nos. 100 y 167) y fue instituida por expresa voluntad del Concilio Vaticano II.
 
CatholicNet ofrece la Historia de la Jornada Mundial de las CCC SS ya desde el Vaticano II y todos sus mensajes en una entrada en su portal. 
 
Estos Cursillos de Especialización de Periodistas fueron creados por Orden del Ministerio de la Gobernación de 24 de agosto de 1940 («B.O.E.» 257, de 13 de setiembre); por otra Orden de 17 de noviembre de 1941, de la Vicesecretaría de Educación, se creó la Escuela Oficial de Periodismo. La continuidad entre unos y otra es tal que Pedro Gómez Aparicio, secretario de los “Cursillos”, en un artículo homenaje publicado en “La Hoja del Lunes” de Madrid, el 14 de julio de 1975, habla de los treinta y cinco años de la Escuela Oficial de Periodismo, incluyendo el curso 1940-1941. En 1972 comenzarían las primeras Facultades universitarias de Ciencias de la Información en España. (Nota de Ana Arzumendi a un trabajo de investigación suyo en este terreno)


Comentarios

Joaquín Navarro-Valls: “El ser humano no está fabricado. Tiene que hacerse con su libertad”

7/7/2017

Comentarios

 

El día 5 de julio de 2017 fallecía en Roma el médico y periodista Joaquín Navarro-Valls, primer laico en ser portavoz del Vaticano de la historia. Le conocí un día durante la semana santa del año 1985 en la ciudad eterna. Con 23 años y después de una tertulia con él, con mi desvergüenza propia de la juventud le pedí si no le sobraba alguna acreditación de prensa para cubrir mejor los actos con Juan Pablo II esos días. Me citó a mí y a un amigo en su despacho a la mañana siguiente, y allí nos la facilitó.
28 años después le entrevisté. Esta es la entrevista completa, no publicada antes en toda su extensión. Como mi pobre tributo a un hombre elegante, gran comunicador, que mostraba una hombría de bien y una serenidad que hacían que todavía le admirases más. Él que era la sombra de un hombre polaco que cambiaría la historia del mundo. Navarro-Valls había trabajado para dos santos y un beato: Juan Pablo II, San Josemaría y el Beato Álvaro del Portillo.

Jordi Picazo.
​
Imagen
A la hora en que el sol está en su punto álgido, a la hora de la Virgen, las 12:00 en nuestro reloj en la Ciudad Eterna, Roma, el último día en que conmemoramos el “dies natalis” de Juan Pablo II antes de su canonización, me concede esta entrevista el Dr Joaquín Navarro-Valls. Navarro-Valls convivió con Juan Pablo II 22 años de su pontificado, además de ser el único laico de la historia en ocupar el puesto de Jefe de Prensa del Vaticano.

2 de abril de 2014

JORDI PICAZO -Vámonos 9 años atrás, Dr Navarro-Valls: hábleme de ese momento en que nos dejó Karol Wojtyla.

JOAQUÍN NAVARRO-VALLS -Bueno, en aquel momento tenía la seguridad de que era el final de su sufrimiento.

¿Cuál es la anécdota que lleva más junto a su corazón de sus vivencias con JPII? 
Me resulta extraordinariamente difícil sacar un recuerdo de esa masa enorme que conforma una unidad de tantísimo años con Juan Pablo II. Ahora bien, como tema recurrente estaban esas bromas personales que contaba con su buen humor. Normalmente hablábamos en el trabajo en italiano pero cuando él empezaba una conversación en español, en castellano, entonces yo sabía que era porque quería tomarme el pelo en alguna cosa; y eran unos momentos de extraordinaria naturalidad. En general no eran grandes temas de los que se hablaba con toda naturalidad. Esa es un recuerdo que conservo verdaderamente en mi corazón. Fueron muchos esos momentos en tantos años.

¿Cuál era el rasgo diferenciador de Karol Wojtyla? Cuál era su carisma, y cuál el de Juan XXIII? ¿Con qué título se canonizará a los nuevos Santos Papas? ¿De qué serán especiales intercesores? ¿Cuáles son los rasgos distintivos de la espiritualidad de JPII?
Yo no sé cuál es el título que adoptará el Papa Francisco el 27 de abril, no conozco el texto de la promulgación de la santidad de estos dos beatos. Sobre lo que me pregunta Usted acerca de para qué podría ser especial intercesor Juan pablo II, pienso que

Más información
Comentarios

AUDIO DEL Prelado del Opus Dei a periodistas católicos: “SOIS COLABORADORES DE LA MISIÓN DE DIOS”

1/21/2017

Comentarios

 
#CRISTIANISMO #JAVIER ECHEVARRÍA #JESUCRISTO #OPUS DEI #ROMA
Te ofrezco este Audio-artículo que he escrito, basándome en la grabación que tomé en ese encuentro en Roma con Monseñor Echevarría 8 meses antes de su tránsito a la Casa del Padre. El lunes 23 de enero de 2017 saldrá en prensa.

Jordi P

Imagen
Monseñor Javier Echevarría en su saludo a cientos de periodistas que trabajan en medios de comunicación de las diócesis del mundo. -abril de 2016
​Pocos pensarían que a 8 meses vista de ese encuentro con Monseñor Javier Echevarría, él mismo emprendería su viaje definitivo a la Casa del Padre, en la fiesta de la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre de 2016. Habíamos en esa última jornada solicitado su compañía y saludarle y nos deseó un buen viaje de vuelta a todas las partes del mundo de donde procedíamos, impartiéndonos la bendición de viaje, a la que tenía gran devoción.
 
Cientos de periodistas responsables de oficinas de comunicación de diócesis católicas de todo el mundo, y otros periodistas especializados en el “religion beat” escuchamos del obispo-Prelado del Opus Dei Monseñor Echevarría el saludo que nos dirigió como Gran Canciller de la Pontificia Università della Santa Croce. Era el último día del X Seminario Internacional en abril de 2016 en Roma. 
 
20 AÑOS DE SEMINARIOS INTERNACIONALES
Monseñor Echevarría clausuraba así, con aire de familia, esta edición bianual: 20 años al servicio de los periodistas que informan sobre la actividad de la Iglesia. Registré, por costumbre, su “address” a la audiencia, del que ofrezco un extracto en Audio:
Imagen
ImagenMonseñor Javier Echevarr'ia, sentado, y el Fundador del Opus Dei, san Josemaría.
Se reflejan aquí sus reflexiones sobre la misión del periodista. Mi apuesta en 10 puntos sobre lo que nos dijo el Obispo Javier a tener en cuenta como periodista católico y consciente, aunque no lo suficiente, de ser hijo de Dios, es lo que aquí presento:

SIEMPRE ALEGRES
Volviendo a escuchar mi audio de las palabras de “Javi”, como le llamaba san Josemaría, recordaba el punto 54 del libro de san Josemaría “Surco”, donde se lee: “Un consejo, que os he repetido machaconamente: estad alegres, siempre alegres. —Que estén tristes los que no se consideren hijos de Dios”.
 
1.- “La alegría propia del tiempo de Pascua no es solamente para este tiempo: es también para el tiempo ordinario… (de segundo 0’’ a 23’’).

2.- “Se alegraron mucho los discípulos, viendo al Señor” (Juan 22,20). Vosotras y vosotros, que sois discípulos del Señor, y que tenemos,  no nos olvidemos, ese mandato expreso del Señor, ‘Id’, y con vuestra vida, con vuestra conversación, con vuestra información, comunicad el Evangelio (confrontar Marcos, 16,15); nos tenemos que dar cuenta, de que el Evangelio es comunicación de la felicidad de Dios” (de segundo 23’’ hasta segundo 53’’).

SER POSITIVOS Y SOBREVENIRSE A LA INCOMPRENSION
3.-“Esforcémonos, concretamente, en ser personas que comunican positivamente (desde segundo 53’’ hasta minuto 1’6’’)”

4.- “Si alguna vez tuviéramos que sufrir una incomprensión, incluso una contradicción, no es motivo ni para que [   ] ni para que nos quedemos apocados. Aguantadlo (desde minuto 1’6’’ hasta minuto 1’20’’)”
 
AMAR A TODO EL MUNDO
5.- “Ante una persona que no comprende, que es un poco agresiva, tenemos que reaccionar mostrando que les queremos, mostrando que no hay entre ellos y nosotros, o entre ellas y nosotros, ni siquiera un muro tan delgado, tan delgado, como un papel de seda. Al contrario, para nosotros, son y serán siempre, almas que Dios ha puesto en nuestro camino para que les ayudemos, y para que aprendamos, ¿eh? (desde minuto 1’20’’ hasta 1’49’’)”.


Más información
Comentarios

"Yo ya estoy de paso" (Monseñor Javier Echevarría,12 de diciembre de 2016 )  -

1/15/2017

Comentarios

 
 Tras el fallecimiento de Monseñor Echevarría
con fama de santidad, inminente elección
de nuevo prelado del Opus Dei
​entre el 21 y 23 de enero de 2017.
#JAVIER ECHEVARRÍA #PRELADO DEL OPUS DEI #FAMA DE SANTIDAD
Imagen
​AUDIO DE EXTRACTOS DE LA CONVERSACIÓN/ENTREVISTA CON DON FERNANDO OCÁRIZ, VICARIO AUXILIAR Y GENERAL HASTA LA INMINENTE ELECCIÓN DEL NUEVO PRELADO  ​​
​
-con Jordi Picazo, abril de 2016
​En abril de 2016, y a tan solo 8 meses del fallecimiento de Monseñor Javier Echevarría el día de la festividad de la Virgen de Guadalupe, 12 de diciembre, sostuve esta conversación con Monseñor Fernando Ocáriz, en ese momento Vicario Auxiliar y número dos del Opus Dei.

Monseñor Fernando Ocáriz
 está, desde el fallecimiento del Prelado, al frente del Opus Dei y hasta la semana próxima del 23 de enero de 2017 en que se habrá elegido el nuevo Prelado. (ver entrevista completa aquí
).

Aquí ofrezco este audio con un extracto de nuestra conversación, en que analizo con el entrevistado, según propuesta descabellada mía personal como periodista, el posible sentimiento de Monseñor Echevarría
de haber acabado  su cometido aquí en la tierra, aunque sin ceder en ningún momento sus obligaciones y continuando con su fiel dedicación con su trabajo como Maestro y Padre al frente de Opus Dei. 

​Menciono más abajo los aspectos más destacados a mi parecer de esta providencial conversación, en la que menciono que el Prelado por ley de vida y debido a su edad puede dejarnos en cualquier momento. Me atrevo asimismo a sugerir su fama de santidad, por su fidelísima e incondicional dedicación y entrega al servicio de la Iglesia y de la Obra,  corroborada a posteriori por los numerosos testimonios inmediatamente después de su muerte.

​

Imagen
El Papa Francisco con Monseñor Javier Echevarría, último Obispo-Prelado del Opus Dei, y Monseñor Fernando Ocáriz.



​NUNC DIMITTIS  
​-Ahora ya puedes Señor dejar partir a tu siervo en paz... 
(Lucas 2:29–32)

De minuto 3'14'' al minuto 4'3''
​No sin una pequeña dosis de desfachatez le pregunto a Don Fernando, y le pido  que me corrija si me equivoco,  por el sentimiento de Don Álvaro del Portillo cuando justo poco antes de 1994 acabó de anotar los escritos del Fundador: sentimiento de Nunc Dimittis, de "Ya he hecho lo que tenía que hacer”. Me intereso por si ese mismo sentimiento podría tenerlo en ese momento el Prelado Monseñor Echevarría...
De minuto 4'3'' al minuto  4'24''
​Efectivamente, me corrige un aspecto de mi apreciación y me explica esa circunstancia. Y me explica que la circunstancia fue la beatificación del Fundador en 1992. Monseñor Echevarría, que pudiera haberlo dicho, nunca lo ha dicho, me explica. 

​El motivo de mi pregunta es que el Prelado actual ha visto la culminación del proceso de canonización del Fundador del Opus Dei, San Josemaría, y la beatificación de su predecesor inmediato, el Beato Álvaro del Potillo en setiembre de 2014.
Imagen
Monseñor Javier Echevarría, en abril de 2016, 8 meses antes de su fallecimiento -Saludando a los periodistas de todo el mundo participantes en el seminario de la Pontificia Universidad de la Santa Croce, Roma, de la cual era Gran Canciller.
De minuto 4'24''  hasta el final
Me habla Don Fernando de la fama de santidad en general, y me contesta a mi pregunta sobre si cuando -por ley de vida-, nos deje Monseñor Javier Echevarría, se iniciará su proceso de beatificación.

Don Fernando sale al paso de esta elucubración subrayando la idea muy importante de que la declaración de santidad
"no importa para nada al candidato, es solamente un bien para la Iglesia", y pone todas estas cuestiones en manos de Dios. "De todas maneras, la santidad la debemos buscar todos", comenta.
​


​

​La santidad del Fundador, de Don Álvaro del Portillo y de Montse Grases. La fama de santidad de Javier Echevarría


​​

​La llamada a ser "santos de altar" es para todos.

Imagen
Monseñor Fernando Ocáriz
De minuto 0'0'' al minuto 1'42''
"De lo que se trata es de tomar conciencia de que todo cristiano tiene sobre sí la misión de la Iglesia. La evangelización la hacen todos los cristianos, y de todo el Evangelio, pero cada uno en su sitio. El sacerdote como sacerdote, y los laicos como laicos; el profesor como profesor, el obrero como obrero, cada uno por sí mismo en su ambiente ...

"El ser canonizado o no, para las personas es lo de menos. Solo importa para la Iglesia. Es la Iglesia la que se beneficia de los santos”.
​
De minuto 1'42'' al minuto  2'29''
Le pregunto al Vicario Auxiliar del Opus Dei adónde va la Obra de Dios en el Siglo XXI...
​

“Hacia donde nos lleve el Espíritu Santo. San Josemaría pedía que nos abriéramos en abanico: en el siglo XXI habrá que seguir llevando esta semilla de la Iglesia a muchos lugares. Lo primordial será ser, y ayudar a cada persona a ser dócil a la gracia de Dios, y ..."

​

​Corea, Estonia, Finlandia, Vietnam, nuevos países africanos como Angola...: el Opus Dei en el siglo XXI.


Si te ha gustado este artículo, puedes considerar donar 1 USD o 1 €. Así podré seguir publicando artículos firmados originales.
Comentarios

    Canal RSS

    ACTUALIDAD SOBRE LA DISPUTA DE TORRECIUDAD

    ENTRADAS MÁS LEÍDAS ESTA SEMANA
    Imagen
    BENEDICTO XVI, UN HOMBRE SIN MIEDO A LA VERDAD
    Imagen
    REZAR COMO JOAN PERA
    Imagen
    UN NOBEL AFRICANO DE RAZA BLANCA OPINA SOBRE LA INMIGRACIÓN EN EUROPA.

    CATEGORÍAS

    Todo
    ABORTO
    ABU DHABI
    ADA COLAU
    ALMA INMORTAL
    AMOR CONYUGAL
    AMORIS LAETITIA
    ANDREA BOCELLI
    ANTROPOLOGÍA
    APOYO VATICANO A VENEZUELA
    ARABIA SAUDÍ
    ARZOBISPO CHAPUT
    AUDIO
    BENEDICTO XVI
    BENEDICT XVI
    BIOETICA
    CARDENAL ANDERS ARBOLERIUS
    CARDENAL MINDSZENTY
    CARDENAL ROBERT SARAH
    CARDENAL SARAH
    Cardenal Saraiva Martins
    CARDENAL ZEN
    CARLO MARIA VIGANO
    CASO VIGANÓ
    CASO VIGANÓ
    CASTIDAD
    CATHOLIC EDUCATION
    CATHOLIC UNIVERSITY
    CELIBATO
    CELIBATO SACERDOTAL
    CÉSAR VIVEROS
    CHURCHILL
    CINE Y FE
    COMUNION DIVORCIADOS EN NUEVA VIDA MARITAL
    COMUNISMO
    CONCIENCIA
    CORONAVIRUS
    COVID19
    CRISTIANDAD
    CRISTIANISMO
    CRISTIANOFOBIA
    CRISTO VIVE
    DE KLERK
    DE LA VIDA HUMANA
    DERECHO A LA VIDA
    DERECHOS DE LOS MENORES
    DERECHOS DE LOS PADRES
    DICTADURA VENEZOLANA
    DIPLOMACIA VATICANA
    DIVERSIDAD DE RELIGIONES
    EDUCACIÓN CATOLICA
    EDUCACION CATÓLICA
    EDUCACIÓN CATÓLICA
    EFECTO FRANCISCO
    EL PASO DEL TIEMPO
    EL TESORO DEL TIEMPO
    EMF
    ENCARNACION
    ENCUENTRO MUNDIAL DE LAS FAMILIAS
    ENRIQUE ROJAS
    ENTREVISTA
    ESCRIVÁ DE BALAGUER
    ESCUELA CONCERTADA
    ESPERANZA
    EUCARISTÍA
    EUROPA
    EUTANASIA
    EWTN
    EX CORDE ECCLESIAE
    EXHORTACIÓN APOSTÓLICA
    FAMILIA
    FAMILY
    FATIMA 2017
    FELICIDAD
    FEMINISMO RADICAL
    FERNANDO OCARIZ
    FESTIVIDAD REYES MAGOS
    FE Y ARTE
    FE Y CULTURA
    FILADELFIA
    FIN DE UN PAPADO
    FRANCISCO FERNÁNDEZ CARVAJAL
    FRANCIS EFFECT
    GENERO
    GENOCIDIO
    HIJOS
    HOMOFOBIA
    HOMOSEXUALIDAD
    HUMANAE VITAE
    IDEOLOGÍA
    IDEOLOGÍA DE GÉNERO
    IGLESIA CATOLICA
    IGLESIA DE CHINA
    IGLESIA EN FRANCIA
    INMIGRACIÓN
    INSTITUTO JUAN PABLO II
    INTER COMUNION
    JAIME VILALTA
    JAVIER ECHEVARRÍA
    JESUCRISTO
    JESUS
    JOAN PERA
    JORNADA MUNDIAL DE LAS COMUNICACIONES SOCIALES
    JOSE GRANADOS
    JOVENES E IGLESIA
    JUAN JOSÉ
    JUAN PABLO II
    JUEGOS OLÍMPICOS 2024 PARÍS
    JULEN
    LAICISMO
    LGBTI
    LIBERTAD DE EDUCACION DE LOS PADRES
    LIBRO "AMORIS LAETITIA 5.3"
    LIBROS
    LIBROS DEL AUTOR
    LUTERO
    MANUELA CARMENA
    MASONERÍA
    MASONES EN LA IGLESIA
    MATRIMONIO
    MEDICINA
    MEXICO BORDER
    MICHAEL P WARSAW
    MONS. FRIEDRICH BECHINA
    NAVARRO VALLS
    NAVARRO-VALLS
    NAVIDAD
    NELSON J PEREZ
    NICOLÁS MADURO
    NOTRE DAME DE PARÍS
    NOTRE-DAME DE PARÍS
    OPERACIÓN OPUS DEI
    OPUS DEI
    OUR FATHER
    PABLO VI
    PADRENUESTRO
    PALOMA GARCIA OVEJERO
    PAPADO
    PAPA FRANCISCO
    PAPA PABLO VI
    PAPA PÍO XII
    PASCUA
    PAZ
    PEDERASTIA
    PÉREZ SOBA
    PERIODISMO
    PERSECUCIÓN RELIGIOSA
    PETER SEEWALD
    PHILIPPE ARIÑO
    POPE FRANCIS
    POST VERDAD
    POSVERDAD
    POS VERDAD
    PREMIO NOBEL DE LA PAZ
    PROFECÍAS
    PSICOLOGÍA Y ESPIRITUALIDAD
    RAICES CRISTIANAS DE EUROPA
    Ratzinger
    REDENCION
    REFORMA PROTESTANTE
    RELATIVISMO
    RELIGIÓN Y SOCIEDAD
    RESURRECCION
    RICH PELUSO
    RIGNT HON. RUTH KELLY
    RISEN
    Roma
    ROUCO VARELA
    SACERDOCIO CATÓLICO
    SALUD MENTAL
    SAN JOSEMARÍA
    SAN JUAN PABLO II
    SAN MALAQUÍAS
    SAN MALAQUÍAS
    SANTA SEDE
    SANTIDAD
    SECRETARIA DE ESTADO VATICANO
    SINODO
    SÍNODO DE
    SÍNODO DE LOS JÓVENES
    STEPHEN BULLIVANT
    ST MARY' S UNIVERSITY
    TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN
    TEOLOGIA DEL CUERPO
    TERCERA CAMPANADA
    TERRORISMO
    TESTIMONIO
    TOTALITARISMO
    TRANSGÉNERO
    TRATA DE PERSONAS
    UNIDAD DE LOS CRISTIANOS
    UNION EUROPEA
    UNIVERSIDAD CATÓLICA
    USA-MEXICO BORDER
    VATICAN
    VATICANO
    VENEZUELA
    VIAJES DEL PAPA
    VIDA RELIGIOSA
    VOCACIÓN CRISTIANA
    WORLD MEETING OF FAMILIES

     ​About the Editor / Sobre el editor del Blog
     Entrevista al Editor de Roterdamus
     Sobre el nombre Roterdamus
     Contacto
ALGUNOS PUNTOS DESDE DONDE NOS LEEN
  • Blog - ROTERDAMUS
  • Blog - CONFLICTO TORRECIUDAD
  • FATIMA
  • Sobre Roterdamus
    • CATEGORÍAS DESTACADAS >
      • GÉNERO Y SEXO
      • LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CONCIENCIA
      • OLÉ -OBSERVATORIO LAICISMO ESPAÑA
      • Escándalo sexual en la Iglesia Católica.
      • EL VATICANO
      • LAICISMO AGRESIVO
      • CONMEMORACIÓN REFORMA LUTERANA, 500 AÑOS
      • BIOÉTICA
      • SÍNODO DE LA JUVENTUD
      • WMF/EMF WORLD MEETING of FAMILIES
    • ENTREVISTA AL AUTOR DE ROTERDAMUS
    • SOBRE EL EDITOR DEL BLOG
    • CONTACTO
  • Blog - ROTERDAMUS
  • Blog - CONFLICTO TORRECIUDAD
  • FATIMA
  • Sobre Roterdamus
    • CATEGORÍAS DESTACADAS >
      • GÉNERO Y SEXO
      • LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CONCIENCIA
      • OLÉ -OBSERVATORIO LAICISMO ESPAÑA
      • Escándalo sexual en la Iglesia Católica.
      • EL VATICANO
      • LAICISMO AGRESIVO
      • CONMEMORACIÓN REFORMA LUTERANA, 500 AÑOS
      • BIOÉTICA
      • SÍNODO DE LA JUVENTUD
      • WMF/EMF WORLD MEETING of FAMILIES
    • ENTREVISTA AL AUTOR DE ROTERDAMUS
    • SOBRE EL EDITOR DEL BLOG
    • CONTACTO