ENTREVISTA: «La soledad, gran mal del siglo XXI» -Enrique Rojas, psiquiatra (I) -por Jordi Picazo7/9/2022 El médico psiquiatra español Dr. Enrique Rojas acompañaba esa tarde en Madrid al autor del libro “El Paso de la Vida”, el sacerdote y teólogo Dr. Francisco Fernández Carvajal, en un acto promovido por la editorial Palabra de la que Fernández Carvajal fue Redactor Jefe durante más de una década. Fernández CARVAJAL ha vendido más de 4 millones de ejemplares de sus libros, destacando la obra “Hablar con Dios”, que ha vendido más de dos millones y ha sido traducida a múltiples idiomas. Hablo con Enrique Rojas del ser relacional de la persona humana, la capacidad sanadora de las relaciones, así como de la barrera entre enfermedad mental y maldad. Jordi Picazo* Pregunto a Enrique Rojas por la condición humana de ser relacional, de la que Francisco Fernández Carvajal habla mucho en su libro. En concreto por la capacidad sanadora de esas relaciones. EL HOMBRE Y LA MUJER, SERES RELACIONALES Personalmente me fascina, Don Enrique, “El Principito” en el libro de Saint-Exupéry, sus viajes por los varios planetas. Creo que Saint-Exupéry ahí fue un genio. Cada planeta tiene su habitante, y cuando le pregunta al borracho habitante de uno de ellos porqué bebe este le responde, “para olvidar”. La repregunta es, “¿para olvidar que?” A lo que aquel le responde para olvidar que bebo. Ahí veo esa falta de reflexión por un lado, y ese no haber podido explicar su problema a otra persona, a otro interlocutor. Y es por ello por lo que me interesa su visión de la capacidad sanadora de las relaciones, no las superficiales sino esas que se dan cuando uno se para a escuchar creativamente al que le está hablando. Es ahí donde empieza la relación, pienso, y no antes. «Bueno, uno de los males del siglo XXI es la soledad, la cantidad de gente que vive sola en el mundo occidental en EE.UU., Australia, Canadá, Europa, por las condiciones de vida que están a la vuelta de la esquina, ¿no? Lo contrario, que es la relación interpersonal, la amistad, es importantísimo; es decir, el hombre necesita del otro para realizarse, y la comunicación es fundamental. Esa comunicación es la amistad. «La amistad puede representarse como una pirámide en donde la mayoría de las amistades se quedan en la banda media: en la banda media alta o en la banda media baja, y pocas suben hasta arriba: esas son las amistades íntimas, ¿no? El hombre necesita de la comunicación interpersonal. Para conocerse, y para crecer como ser humano». Me fascina darme cuenta, cuando estoy en conversación con alguien, que esa persona “sucede” en mi vida, mientras el caso mío es al revés: yo “sucedo” en su vida. Todo lo que es tan importante para mí, mi mundo entero para él no es más que algo que le sucede ese día. Y la conversación es una herramienta increíble: romper esas dos burbujas, como si fueran dos pompas de jabón que se tocan y se convierten de repente en una. El arte de la conversación sería una simbiosis de espiritualidad, y de conversión, y de sanación increíble. «Muchas son las cosas que considerar en relación con el ser humano. Personalmente, con respecto al libro de Francisco Fernández Carvajal me quedo de entre ellas con lo que es la temporalidad. La temporalidad tiene tres notas que son, en primer lugar el tiempo objetivo, o el tiempo del reloj, que en Don Francisco e concreta en que tiene 80 y tantos años y su vida ha pasado con una gran brillantez. Luego está el tiempo subjetivo, cómo cursa el tiempo dentro de nosotros: cuando uno está enamorado el tiempo vuela, cuando uno está aburrido el tiempo se detiene, cuando uno está con depresión el tiempo se ha cristalizado. «En segundo lugar el tiempo como temporalidad, propiamente. Son los tres éxtasis del tiempo, pasado presente y futuro, que son tres grandes ingredientes que exploramos. El pasado es el arsenal de información que todos tenemos y significa la experiencia de la vida, nada más y nada menos. El presente es fugaz, transitorio, tempus fugit, dicen los clásicos, el tiempo vuela, time flies, pero es muy importante, es la parte infinitesimal del tiempo pero es fundamental, es como las estatuas de Dédalo, se devora a sí mismo. Y luego está el futuro, que es la parte de la promesa más importante; la felicidad consiste en la ilusión, y la ilusión son metas, objetivos, planes por cumplir. «Y en tercer lugar el tiempo físico; hemos visto uno, el tiempo objetivo y subjetivo., Dos, el tiempo histórico. Y tres, tenemos el tiempo personal. Es decir, las principales cosas que nos han pasado en nuestra vida y que tienen fechas concretas: cuando yo hice tal cosa, cuando me pasó tal otra actividad, en mi caso cuando me casé, cuando fui catedrático, cuando he tenido mis hijos. Y eso se hospeda dentro de mi corazón con una gran firmeza, ¿no? Entonces en Don Francisco se ve eso porque él habla mucho en los últimos capítulos de la muerte, toda la filosofía nace a orillas de la muerte y la muerte depende de cómo hayas vivido, así de claro». LA BARRERA ENTRE ENFERMEDAD MENTAL Y MALDAD Dando un salto más grande a las profundidades de la mente, ¿cuál es la barrera entre enfermedad mental y maldad? Todos podemos tener enfermedades mentales en alguna ocasión, yo personalmente puedo ser un tanto, narcisista, histriónico, anancástico, son enfermedades mentales que no nos hacen enfermos mentales, si Dios quiere. «Claro, la enfermedad mental es una alteración de la conducta, y puede ser endógena o exógena; y pueden ser grandes enfermedades, como la esquizofrenia, los trastornos obsesivos, la depresión bipolar o la monopolar, etc., y después están los trastornos de la personalidad que estarían entre estas dos. «Y luego está la maldad. La maldad, ¿qué es? Muchas veces no nos damos cuenta de que las personas que tienen un fondo dañino, malvado, son realmente gente que no puede ser calificada de enferma. Pensemos en los grandes personajes del comunismo como han sido Lenin y Stalin, eran dos malvados, inteligentes y capaces que mandaron matar a muchos de los comunistas de su tiempo que a ellos no les caían bien. Pensemos en los grandes personajes de la política mundial ya fallecidos: el mismo Fidel Castro que convirtió a Cuba, con toda la esperanza que teníamos en el año 59 de que iba a ser una revolución positiva, en un país empobrecido como lo es ahora, en donde un médico realmente gana, pues 25 dólares al mes en este momento, en el año 2019. Entonces la maldad hay que identificarla, son dos cosas distintas, y pueden darse lógicamente las dos: un enfermo psicológico, un enfermo mental puede tener maldad, pero la maldad en sí misma tiene nombre y apellido, muchas veces tratamos de enmascararlo, ¿no? Y hay maldades históricas que están ya recogidas en los libros. *Jordi Picazo es Máster en Filología Inglesa y está colegiado como periodista en Reino unido y España. Artículos relacionados de Jordi Picazo que pueden ser de interés en este contexto, “Somos un todo integrado”: implicaciones para las ciencias sociales, entrevista de Jordi Picazo en Virginia a R. Presutti, vicepresidente de la D.M. University, “Si pudiera volver atrás, muchas cosas las haría de distinta manera”. Conversaciones con Jorge Fernández Díaz (II), entrevista de Jordi Picazo La post verdad y el hombre “light”. Conversaciones con Jorge Fernández Díaz (IV), entrevista de Jordi Picazo Para saber más “El Paso de la Vida” puede adquirirse, por ejemplo, en Palabra (aquí) o en Amazon (aquí). Todos los libros de Francisco Fernández Carvajal, aquí. Todos los libros de Enrique Rojas, aquí. Para contacto o correcciones, jordipicazosalomo@gmail.com |
LEE MÁS ARTÍCULOS
|
ALGUNOS PUNTOS DESDE DONDE NOS LEEN
|