• BLOG
  • Blog - CONFLICTO TORRECIUDAD
  • BLOG - CORAZÓN DE FRANCISCO EN FÁTIMA
  • FATIMA
  • Sobre Roterdamus
    • CATEGORÍAS DESTACADAS >
      • GÉNERO Y SEXO
      • LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CONCIENCIA
      • OLÉ -OBSERVATORIO LAICISMO ESPAÑA
      • Escándalo sexual en la Iglesia Católica.
      • EL VATICANO
      • LAICISMO AGRESIVO
      • CONMEMORACIÓN REFORMA LUTERANA, 500 AÑOS
      • BIOÉTICA
      • SÍNODO DE LA JUVENTUD
      • WMF/EMF WORLD MEETING of FAMILIES
    • ENTREVISTA AL AUTOR DE ROTERDAMUS
    • SOBRE EL EDITOR DEL BLOG
    • CONTACTO
UN BLOG DE JORDI PICAZO * ROTERDAMUS

TRADUCCIÓN  EN  ESPAÑOL:    "DESDE EL FONDO DE NUESTROS CORAZONES" -BENEDICTO XVI  Y  CARDENAL ROBERT SARAH (2  DE  3)

1/27/2020

Comentarios

 
Imagen
​ SEGUNDA de 3 partes, que irán saliendo durante esta semana del lunes 27 de enero. 

Esta traducción personal, sin ánimo de lucro, ni valor comercial, la realizo a nivel superficial desde el original francés. La comparto con amigos en mi Blog. No suple en ningún caso la lectura de los libros traducidos profesionalmente. No cuenta con las notas a pie de página, que aclaran muchos puntos y que se encuentran en la obra original y las sucesivas autorizaciones comerciales autorizadas por los autores.
​         El objetivo es facilitar la lectura de este testimonio extraordinario de amor al sacerdocio y de veneración por el valor del celibato en el sacerdote.
 
Jordi Picazo  
cuestión. Había emprendido un trabajo de reflexión teológica, pero la edad y un cierto cansancio me habían obligado a abandonarlo. Las conversaciones con el cardenal Robert Sarah me dieron la fuerza para retomarlo y terminarlo.
 
          En la raíz de la grave situación en la que se encuentra el sacerdocio hoy en día hay un defecto metodológico en la aceptación de la Escritura como Palabra de Dios.
El abandono de la interpretación cristológica del Antiguo Testamento ha llevado a muchos exégetas temporales a una teología sin culto. No entendieron que Jesús, en vez de abolir el culto y la adoración debida a Dios, los tomó y los llevó al cumplimiento en el acto amoroso de su sacrificio. Algunos incluso han llegado a rechazar la necesidad de una auténtica sacralidad cultual [de culto] en la Nueva Alianza.
 
           En la primera parte de mi ensayo, quise destacar la estructura exegética fundamental que se opone a una correcta teología del sacerdocio.
 
          En la segunda parte, aplicando esta hermenéutica al estudio de tres textos, expliqué las exigencias de la adoración en espíritu y en verdad. El acto de adoración pasa ahora a través de una ofrenda de la totalidad de la vida de uno en el amor. El sacerdocio de Jesucristo nos hace entrar en una vida que consiste en hacerse uno con él y renunciar a todo lo que nos pertenece sólo a nosotros. Para los sacerdotes esto es el fundamento de la necesidad del celibato, así como la oración litúrgica, la meditación de la Palabra de Dios y la renuncia a los bienes materiales.
 
          Agradezco al querido Cardenal Sarah por haberme dado la oportunidad de volver a saborear los textos de la Palabra de Dios que han guiado mis pasos cada día de mi vida.
 
1. La formación del sacerdocio neotestamentario en la exégesis cristológico-neumatológica

El movimiento que se había formado en torno a Jesús de Nazaret - al menos en la época anterior a la Pascua - era un movimiento laico. En esto se asemejaba al movimiento de los fariseos, por lo que los primeros contrastes escritos en los Evangelios se refieren esencialmente al movimiento farisaico. Sólo en la última Pèsach [Pascua] de Jesús en Jerusalén la aristocracia sacerdotal del Templo -los saduceos- se dio cuenta de Jesús y de su movimiento, que lleva al juicio, a la condena y a la ejecución de Jesús. El sacerdocio era hereditario: los que no provenían de una familia de sacerdotes no podían ni siquiera llegar a serlo. Como resultado, incluso los ministerios de la comunidad que se estaba formando alrededor de Jesús no podían pertenecer al área del sacerdocio del Antiguo Testamento.
 
         Echemos un vistazo a las estructuras esenciales mini-estelares de la primera comunidad de Jesús.
 
          Apóstol
En el mundo griego, la palabra "apóstol" representa un término técnico del lenguaje político-institucional. En el judaísmo precristiano, la palabra se utiliza en su función profana de conexión como enviado, responsabilidad ante Dios y significado religioso. En este contexto, que lo diga también el enviado que ha sido comisionado y autorizado por Dios.
 
          Episkopos
En el griego profano indica funciones a las que se asocian tareas técnicas y financieras, pero también tiene un contenido religioso, ya que son sobre todo los dioses los que se denominan episkopos, es decir, "patrón". "La Septuaginta utiliza el ter... episkopos se minan de la misma manera que se usa en la Grecia pagana, como un apelativo de Dios y en el significado profano más genérico de "supervisor" en varios campos".
 
          Presbíteros
Mientras que entre los cristianos de origen pagano, para indicar a los ministros, prevalece el término episkopos, la palabra presbyteros es característica de la esfera judeocristiana. La tradición judía de los "más ancianos" como una especie de cuerpo constitucional, en Jerusalén, se desarrolló claramente en una primera forma ministerial cristiana. A partir de aquí, en la Iglesia formada por judíos y paganos, se desarrolló la triple forma ministerial de obispos, sacerdotes y diáconos, que a finales del siglo I se encuentra -ya claramente desarrollada- en Ignacio de Antioquía. Hasta hoy expresa válidamente, desde el punto de vista lingüístico y ontológico, la estructura mística de la Iglesia de Jesucristo.
 
          Debemos sacar una primera conclusión de lo que se ha dicho hasta ahora. El carácter secular del primer movimiento de Jesús y el carácter de los primeros ministerios en el sentido no cultualmente sagrado no se basa de ninguna manera en una elección anticulto y antijudía, sino que es una consecuencia de la situación particular del sacerdocio vetostestamentario del Antiguo Testamento, para el cual el sacerdocio está ligado a la tribu de Aarón-Leví. En los otros dos "movimientos laicos" del tiempo de Jesús, la relación con el sacerdocio se concibe de manera diferente: los fariseos parecen haber vivido básicamente en armonía con la jerarquía del Templo, independientemente de la disputa sobre la resurrección del cuerpo. En los esenios, el movimiento Qumràn, la situación es más compleja. En cualquier caso, en una parte del movimiento de Qumràn había un marcado contraste con el Templo Herodiano y el sacerdocio correspondiente, pero no para negar el sacerdocio, sino para reconstituirlo en su forma pura y correcta. Y hay que decir también que en el movimiento de Jesús no se trata en absoluto de "desacralización", "deslegalización" y rechazo del  sacerdocio y la jerarquía. Ciertamente, sin embargo, la crítica de los profetas al culto se reanuda y se pone en sorprendente unidad con la tradición del sacerdocio y del culto que debemos tratar de comprender. En mi libro Introducción al espíritu de la liturgia expuse la línea crítica de los profetas sobre el culto asumido por Esteban y que San Pablo vincula con la nueva tradición cultual [del culto] de la Última Cena de Jesús. Jesús mismo había asumido y aprobado la crítica de los profetas al culto, especialmente en relación con la disputa sobre la justa interpretación del Shabat (cf. Mt 12,7).
 
         Consideremos primero la relación de Jesús con el Templo como una expresión de la presencia especial de Dios en medio de su pueblo elegido y como un lugar de culto regulado por Moisés. El episodio de Jesús con 12 años en el Templo muestra que su familia era observadora y que obviamente participaba en la devoción de su familia. Las palabras dirigidas a la madre "debo ocuparme de los asuntos de mi Padre" (Lc 2,49) son expresión de la convicción de que el Templo representa de manera especial el lugar donde Dios habita y, por lo tanto, el lugar adecuado para que el Hijo se quede. Incluso en el corto período de su vida pública, Jesús participa en las peregrinaciones de Israel al Templo, y después de su resurrección se sabe que su comunidad se reúne en el Templo para las enseñanzas y la oración.
 
         Y sin embargo con la purificación del Templo, Jesús puso un énfasis fundamentalmente nuevo en el Templo (Mc 11, 15ss; Jn 2, 13-22). La interpretación de que con ese gesto Jesús sólo venció los abusos, confirmando así el Templo, es insuficiente. En Juan encontramos palabras que interpretan la acción de Jesús como un presagio de la destrucción del edificio de piedra en cuyo lugar aparecerá su cuerpo como un nuevo Templo. Esta interpretación de Jesús, en los Sinópticos, aparece en la boca de los testigos mentirosos en el relato del juicio (Mc 14, 58). La versión de los testigos es incorrecta y por lo tanto no puede ser utilizada para los propósitos del éxito del juicio. Pero el hecho es que Jesús pronunció palabras de este tipo, cuya expresión literal, sin embargo, no se pudo determinar de manera suficientemente segura para el proceso. La Iglesia, por lo tanto, asumió con razón que la versión joánica era auténticamente jesuita. Esto significa que Jesús considera la destrucción del Templo como una consecuencia de la actitud equivocada de la jerarquía sacerdotal dominante. Aquí, sin embargo, Dios -como en cada momento decisivo de la historia de la salvación- utiliza la actitud equivocada de los hombres como modus operandi de su mayor amor. En este nivel obvio, Jesús finalmente ve la destrucción del Templo existente como un paso de curación divina y lo interpreta como una nueva formación y escenario de culto definitivo. En este sentido, la purificación del Templo es un anuncio de una nueva forma de culto a Dios y, por lo tanto, concierne a la naturaleza del culto y del sacerdocio.
 
         Para entender lo que Jesús quiso y lo que no quiso es, por supuesto, decisiva la Última Cena, con la ofrenda del cuerpo y la sangre de Jesucristo. Este no es el lugar para entrar en la disputa que se desarrolló entonces sobre la correcta interpretación de este evento y de las palabras de Jesús. Es importante que Jesús, por un lado, retome la tradición del Sinaí y se presente como el nuevo Moisés; por otro lado, sin embargo, retoma la esperanza de la Nueva Alianza formulada de manera especial por Jeremías, prefigurando así una superación de la tradición del Sinaí en cuyo centro se encuentra él mismo como sacrificio y sacrificado al mismo tiempo. Es importante darse cuenta de que el Jesús que está entre los discípulos es el mismo Jesús que se da a sí mismo a ellos en su carne y sangre y así anticipa la Cruz y la Resurrección. Sin la resurrección no tendría sentido. La crucifixión de Jesús en sí misma no es un acto de culto, y los soldados romanos que la realizan no son regalos sagrados. Llevan a cabo una ejecución, pero no piensan ni remotamente en cometer un acto de adoración. El hecho de que Jesús se entregue a sí mismo para siempre como alimento en la sala de la Última Cena significa la anticipación de su muerte y resurrección y la transformación de un acto de crueldad humana en un acto de entrega y amor. De este modo, Jesús mismo lleva a cabo la renovación fundamental del culto que permanecerá válida y vinculante para siempre: transforma el pecado de los hombres en un acto de perdón y de amor en el que los futuros discípulos pueden entrar por su participación en lo que Jesús instituyó. De esta manera entendemos también lo que Agustín llamó el paso en la Iglesia de la Cena al sacrificio de la mañana. La Cena es un regalo de Dios para nosotros en el amor perdonador de Jesucristo y permite a la humanidad acoger el gesto del amor de Dios y devolverlo a Dios.
 
          En todo esto no se dice nada directamente sobre el sacerdocio. Sin embargo, es evidente que la antigua orden de Aarón es obsoleta y Jesús mismo se presenta como el Sumo Sacerdote. También es importante que de esta manera se fusione la crítica del culto de los profetas y la tradición cultual [del culto] a partir de Moisés: el amor es sacrificio. En mi libro sobre Jesús he explicado cómo este nuevo fundamento del culto y, con él, del sacerdocio, en Pablo ya se ha cumplido totalmente. Se trata de una unidad fundamental, basada en la mediación constituida por la muerte y la resurrección de Jesús, que fue claramente compartida también por los adversarios del anuncio paulino.
 
          La destrucción de los muros del Templo causada por el hombre es asumida positivamente por Dios: ya no hay muros, sino que Cristo resucitado se ha convertido en el espacio para que el hombre adore a Dios. Así, el derrumbe del Templo Herodiano significa también esto: que no hay línea divisoria entre el espacio lingüístico y existencial de la legislación mosaica, por un lado, y el del movimiento reunido en torno a Jesús, por otro. Los ministerios cristianos (episkopos, presbíteros, diakonos) y los regidos por la Ley mosaica (sumos sacerdotes, sacerdotes, levitas) están ahora abiertamente al lado de los demás y por lo tanto ahora, con una nueva claridad, también pueden identificarse entre sí. De hecho, la igualación terminológica tiene lugar relativamente pronto (episkopos = supremo sacerdote, presbíteros = sacerdote, diakonos = levita). Lo encontramos de forma bastante evidente en la catequesis sobre el bautismo de san Ambrosio, que sin embargo se refiere ciertamente a modelos y documentos más antiguos, de los que san Clemente Romano es uno de los primeros testigos, hacia el 96, en su primera carta a los Corintios: "Debemos hacer con orden todo lo que el Soberano nos ha enviado a cumplir en el tiempo establecido. Nos ordenó que las ofrendas y las liturgias no se llevaran a cabo al azar y desordenadamente, sino en los tiempos y horarios establecidos [...]. Puesto que al sumo sacerdote se le asignan funciones litúrgicas propias, y a los sacerdotes se les da su propio lugar; los levitas tienen sus propios servicios y el laico está obligado a cumplir los preceptos que le conciernen".
 
          Vemos aquí la interpretación cristológica del Antiguo Testamento, que se puede llamar la interpretación pneumática y que representa la manera en que el Antiguo Testamento pudo llegar a ser y permanecer la Biblia de los cristianos. Si, por un lado, esta interpretación cristológico-pneumatológica puede ser llamada también "alegórica" desde el punto de vista histórico-literario, por otro lado, es evidente la profunda novedad y la clara motivación de la nueva interpretación cristiana del Antiguo Testamento: aquí la alegoría no representa un recurso literario para hacer el texto utilizable para nuevos fines, sino que es la expresión de un pasaje histórico que corresponde a la lógica interna del texto.
 
          La Cruz de Jesucristo es el acto de amor radical en el que se realiza verdaderamente la reconciliación entre Dios y el mundo marcado por el pecado. Por eso, este acontecimiento, que en sí mismo no es en absoluto de tipo cultual [de culto], representa el culto supremo a Dios. En el cruce de la línea "catabásica" del descenso de Dios y la línea "anabásica" de la ofrenda de la humanidad a Dios se convierten en un solo acto que hizo posible el nuevo Templo de su cuerpo en la resurrección. En la celebración de la Eucaristía, la Iglesia, más aún, la humanidad, se ve siempre nuevamente atraída e involucrada en este proceso. En la Cruz de Cristo la crítica de los profetas al culto alcanza definitivamente su objetivo. Al mismo tiempo, sin embargo, se establece el nuevo culto. El amor de Cristo siempre presente en la Eucaristía es el nuevo acto de adoración. Por consiguiente, los ministerios sacerdotales de Israel son "anulados" en el servicio del amor, lo que al mismo tiempo significa siempre la adoración a Dios. Esta nueva unidad de amor y de culto, de crítica del culto y de glorificación de Dios al servicio del amor, es ciertamente una tarea sin precedentes confiada a la Iglesia, que cada generación debe cumplir una vez más.
 
          La superación pneumática de la vieja "letra" al servicio de la Nueva Alianza requiere, por lo tanto, siempre una superación de la "letra" una y otra vez. en el Espíritu. En el siglo XVI, Lutero, basándose en una lectura completamente diferente del Antiguo Testamento, ya no podía hacer este recorrido. Por eso interpretó el culto del Antiguo Testamento y el sacerdocio ordenado a él ahora sólo como expresiones de la "Ley", que para él no formaba parte del camino de la gracia de Dios, sino que se oponía a ella. Por lo tanto, sólo podía ver un contraste radical entre los oficios ministeriales del Nuevo Testamento y el sacerdocio como tal. Con el Vaticano II esta cuestión se ha convertido en una solución ineludible también para la Iglesia Católica. La "alegoría" como paso pneumático del Antiguo al Nuevo Testamento se había vuelto incomprensible. Y aunque el Decreto sobre el sacerdocio casi no trata el tema, después del Concilio, se ha investido esta de una urgencia sin precedentes y se ha convertido en la crisis continua del sacerdocio en la Iglesia.
 
          Dos notas personales pueden ayudar a ilustrar esto. Se me ha quedado grabado en la memoria cómo, en su conversión de luterano convencido a católico convencido, un amigo mío, el gran indologista Paul Hacker, afrontó esto con su habitual pasión. Consideró que los "sacerdotes" eran una realidad definitivamente anticuada en el Nuevo Testamento, y con apasionada indignación optó ante todo por el hecho de que en la palabra alemana "Sacerdote", que viene de la palabra griega presbítero, de hecho todavía resuena el significado de sacerdos. No sé cómo se las arregló finalmente para volver a resolver el asunto.
 
          Yo mismo, en una conferencia sobre el sacerdocio de la Iglesia celebrada inmediatamente después del Concilio, creí que debía presentar al sacerdote del Nuevo Testamento como alguien que medita la Palabra y no como un "artesano del culto". Ahora bien, la meditación de la Palabra de Dios, en efecto, es una tarea grande y fundamental del don sagrado de Dios en la Nueva Alianza. Pero esta Palabra se ha hecho carne y meditarla siempre significa alimentarse de la carne que, como el pan del Cielo, nos ha nacido en la Santísima Eucaristía. La meditación de la Palabra en la Iglesia de la Nueva Alianza es también una entrega siempre nueva a la carne de Jesucristo, y esta entrega es al mismo tiempo una exposición a la transformación de nosotros mismos a través de la Cruz.
 
         Volveré a eso más tarde. Por el momento, expongamos algunos pasos en el desarrollo concreto de la historia de la Iglesia. Un primer paso se puede ver en la institución de un nuevo ministerio. Los Hechos de los Apóstoles nos hablan de la sobrecarga de trabajo de los Apóstoles que, junto a la tarea de proclamación y oración de la Iglesia, tuvieron que asumir la plena responsabilidad del cuidado de los pobres. La razón fue que la parte helenística de la Iglesia naciente se sintió descuidada. Así los Apóstoles decidieron concentrarse completamente en la oración y en el servicio de la Palabra. Para la obra de caridad crearon el Ministerio de los Siete que luego se identificó con el diaconado. El ejemplo de San Esteban muestra que también este ministerio no sólo requería un trabajo puramente pragmático y caritativo, sino también el Espíritu y la fe, y por lo tanto la capacidad de servir a la Palabra.
 
           Un problema que ha sido crucial hasta ahora se debe a que los nuevos ministerios no se basan en el linaje familiar, sino en la elección y la vocación. Mientras que en el caso de la jerarquía sacerdotal de Israel, la continuidad estaba asegurada por Dios mismo, porque en última instancia era él quien entregaba a sus hijos a los padres, los nuevos ministerios no se basaban en la apariencia familiar sino en una vocación dada por Dios y que debía ser reconocida por el hombre. Por eso, en la comunidad neotestamentaria se ha planteado desde el principio el problema de la vocación: "¡Rogad, pues, al Padre para que envíe obreros a su mies! (Mt 9,37). Siempre existe, en cada generación, la esperanza y la preocupación de la Iglesia por encontrar llamadas. Sabemos muy bien lo mucho que esto es la preocupación y la tarea de la Iglesia hoy en día.
 
          Hay otra cuestión directamente relacionada con este problema. Pronto -no sabemos exactamente cuándo, pero en todo caso muy pronto- la celebración o participación regular o incluso diario de la Eucaristía se convirtió como algo esencial para la Iglesia. El pan "supersustancial" es al mismo tiempo el pan "cotidiano" de la Iglesia. Esto, sin embargo, tuvo una importante consecuencia que hoy asalta a la Iglesia.
 
          En la conciencia común de Israel era evidente que los sacerdotes debían acatar la abstinencia durante los períodos de culto y, por lo tanto, estaban en contacto con el misterio divino. La relación entre la abstinencia sexual y la adoración divina era absolutamente clara en la conciencia común de Israel. A modo de ejemplo, sólo quiero recordar el episodio en el que David, huyendo de Saúl, reza al sacerdote Alquimia para que le dé un poco de pan: "El sacerdote respondió a David: 'No tengo panes ordinarios, sólo tengo panes sagrados: si tus jóvenes se han abstenido al menos de las mujeres, puedes comerlos'. David respondió al sacerdote: "¡Claro! Nos hemos abstenido de las mujeres durante tres días". (1Sam 21.5s). Como los sacerdotes del Antiguo Testamento tenían que dedicarse a la adoración sólo en ciertos momentos el matrimonio y el sacerdocio eran ciertamente compatibles.
 
           Debido a la celebración eucarística regular, o en muchos casos diaria, para los sacerdotes de la Iglesia de Jesucristo la situación había cambiado radicalmente. Toda su vida está en contacto con el misterio divino y por lo tanto exige una exclusividad para Dios que excluye otro vínculo a su lado, como el matrimonio, que abarca toda la vida. A partir de la celebración diaria de la Eucaristía, y del servicio a Dios que ésta incluía, surgió la imposibilidad de un vínculo matrimonial. Se podría decir que la abstinencia funcional se había transformado en abstinencia ontológica. De esta manera, su motivación y su sentido han cambiado desde el interior y en profundidad. Sin embargo, hoy en día, se plantea inmediatamente la objeción de que sería un juicio negativo de la corporalidad y la sexualidad. La acusación de que había una imagen del mundo en la base del celibato sacerdotal ya se hizo en el siglo IV, pero fue rechazada inmediatamente de manera decisiva por los Padres y luego cesó por algún tiempo. Tal diagnóstico es erróneo porque, desde el principio, el matrimonio en la Iglesia fue considerado como un regalo dado en el paraiso por Dios. Pero absorbió al hombre en su integridad y servicio, porque el Señor también requería al hombre en su totalidad, por lo que ambas vocaciones no parecían factibles juntas. Así que la capacidad de renunciar al matrimonio para estar totalmente en la disposición del Señor se ha convertido en un criterio para el ministerio sacerdotal.
 
            En cuanto a la forma concreta del celibato en la Iglesia antigua, hay que señalar que los sacerdotes podían recibir el sacramento del Orden si se comprometían a la abstinencia sexual, es decir, al llamado "matrimonio de San José". Esto en los primeros siglos parece haber sido absolutamente normal. Evidentemente, había un número suficiente de personas que encontraban tal forma de vida razonable y vivible en la entrega común de sí mismos al Señor.
 
 2. Tres textos para aclarar la noción de sacerdocio Cristiano

          Al final de estas reflexiones quisiera interpretar tres pasajes de la Escritura en los que el paso de las piedras al cuerpo, y por lo tanto la profunda unidad entre los dos Testamentos, que de todas maneras no representa simplemente una unidad mecánica sino un progreso en el cual la intención profunda de las palabras iniciales emerge con claridad por medio del paso del paso de la “letra” al Espíritu.
​
(continuará).
Clicar aquí para navegar a todas las Entradas
​


Imagen
Clic en la foto para leer Entrada número I​

Comentarios

    Canal RSS

    ACTUALIDAD SOBRE LA DISPUTA DE TORRECIUDAD

    ENTRADAS MÁS LEÍDAS ESTA SEMANA
    Imagen
    BENEDICTO XVI, UN HOMBRE SIN MIEDO A LA VERDAD
    Imagen
    REZAR COMO JOAN PERA
    Imagen
    UN NOBEL AFRICANO DE RAZA BLANCA OPINA SOBRE LA INMIGRACIÓN EN EUROPA.

    CATEGORÍAS

    Todo
    ABORTO
    ABU DHABI
    ADA COLAU
    ALMA INMORTAL
    AMOR CONYUGAL
    AMORIS LAETITIA
    ANDREA BOCELLI
    ANTROPOLOGÍA
    APOYO VATICANO A VENEZUELA
    ARABIA SAUDÍ
    ARZOBISPO CHAPUT
    AUDIO
    BENEDICTO XVI
    BENEDICT XVI
    BIOETICA
    CARDENAL ANDERS ARBOLERIUS
    CARDENAL MINDSZENTY
    CARDENAL ROBERT SARAH
    CARDENAL SARAH
    Cardenal Saraiva Martins
    CARDENAL ZEN
    CARLO MARIA VIGANO
    CASO VIGANÓ
    CASO VIGANÓ
    CASTIDAD
    CATHOLIC EDUCATION
    CATHOLIC UNIVERSITY
    CELIBATO
    CELIBATO SACERDOTAL
    CÉSAR VIVEROS
    CHURCHILL
    CINE Y FE
    COMUNION DIVORCIADOS EN NUEVA VIDA MARITAL
    COMUNISMO
    CONCIENCIA
    CORONAVIRUS
    COVID19
    CRISTIANDAD
    CRISTIANISMO
    CRISTIANOFOBIA
    CRISTO VIVE
    DE KLERK
    DE LA VIDA HUMANA
    DERECHO A LA VIDA
    DERECHOS DE LOS MENORES
    DERECHOS DE LOS PADRES
    DICTADURA VENEZOLANA
    DIPLOMACIA VATICANA
    DIVERSIDAD DE RELIGIONES
    EDUCACION CATÓLICA
    EDUCACIÓN CATOLICA
    EDUCACIÓN CATÓLICA
    EFECTO FRANCISCO
    EL PASO DEL TIEMPO
    EL TESORO DEL TIEMPO
    EMF
    ENCARNACION
    ENCUENTRO MUNDIAL DE LAS FAMILIAS
    ENRIQUE ROJAS
    ENTREVISTA
    ESCRIVÁ DE BALAGUER
    ESCUELA CONCERTADA
    ESPERANZA
    EUCARISTÍA
    EUROPA
    EUTANASIA
    EWTN
    EX CORDE ECCLESIAE
    EXHORTACIÓN APOSTÓLICA
    FAMILIA
    FAMILY
    FATIMA 2017
    FELICIDAD
    FEMINISMO RADICAL
    FERNANDO OCARIZ
    FESTIVIDAD REYES MAGOS
    FE Y ARTE
    FE Y CULTURA
    FILADELFIA
    FIN DE UN PAPADO
    FRANCISCO FERNÁNDEZ CARVAJAL
    FRANCIS EFFECT
    GENERO
    GENOCIDIO
    HIJOS
    HOMOFOBIA
    HOMOSEXUALIDAD
    HUMANAE VITAE
    IDEOLOGÍA
    IDEOLOGÍA DE GÉNERO
    IGLESIA CATOLICA
    IGLESIA DE CHINA
    IGLESIA EN FRANCIA
    INMIGRACIÓN
    INSTITUTO JUAN PABLO II
    INTER COMUNION
    JAIME VILALTA
    JAVIER ECHEVARRÍA
    JESUCRISTO
    JESUS
    JOAN PERA
    JORNADA MUNDIAL DE LAS COMUNICACIONES SOCIALES
    JOSE GRANADOS
    JOVENES E IGLESIA
    JUAN JOSÉ
    JUAN PABLO II
    JUEGOS OLÍMPICOS 2024 PARÍS
    JULEN
    LAICISMO
    LGBTI
    LIBERTAD DE EDUCACION DE LOS PADRES
    LIBRO "AMORIS LAETITIA 5.3"
    LIBROS
    LIBROS DEL AUTOR
    LUTERO
    MANUELA CARMENA
    MASONERÍA
    MASONES EN LA IGLESIA
    MATRIMONIO
    MEDICINA
    MEXICO BORDER
    MICHAEL P WARSAW
    MONS. FRIEDRICH BECHINA
    NAVARRO VALLS
    NAVARRO-VALLS
    NAVIDAD
    NELSON J PEREZ
    NICOLÁS MADURO
    NOTRE DAME DE PARÍS
    NOTRE-DAME DE PARÍS
    OPERACIÓN OPUS DEI
    OPUS DEI
    OUR FATHER
    PABLO VI
    PADRENUESTRO
    PALOMA GARCIA OVEJERO
    PAPADO
    PAPA FRANCISCO
    PAPA PABLO VI
    PAPA PÍO XII
    PASCUA
    PAZ
    PEDERASTIA
    PÉREZ SOBA
    PERIODISMO
    PERSECUCIÓN RELIGIOSA
    PETER SEEWALD
    PHILIPPE ARIÑO
    PILGRIM
    POPE FRANCIS
    POST VERDAD
    POS VERDAD
    POSVERDAD
    PREMIO NOBEL DE LA PAZ
    PROFECÍAS
    PSICOLOGÍA Y ESPIRITUALIDAD
    RAICES CRISTIANAS DE EUROPA
    Ratzinger
    REDENCION
    REFORMA PROTESTANTE
    RELATIVISMO
    RELIGIÓN Y SOCIEDAD
    RESURRECCION
    RICH PELUSO
    RIGNT HON. RUTH KELLY
    RISEN
    Roma
    ROUCO VARELA
    SACERDOCIO CATÓLICO
    SALUD MENTAL
    SAN JOSEMARÍA
    SAN JUAN PABLO II
    SAN MALAQUÍAS
    SAN MALAQUÍAS
    SANTA SEDE
    SANTIDAD
    SECRETARIA DE ESTADO VATICANO
    SINODO
    SÍNODO DE
    SÍNODO DE LOS JÓVENES
    STEPHEN BULLIVANT
    ST MARY' S UNIVERSITY
    TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN
    TEOLOGIA DEL CUERPO
    TERCERA CAMPANADA
    TERRORISMO
    TESTIMONIO
    TOTALITARISMO
    TRANSGÉNERO
    TRATA DE PERSONAS
    UNIDAD DE LOS CRISTIANOS
    UNION EUROPEA
    UNIVERSIDAD CATÓLICA
    USA-MEXICO BORDER
    VATICAN
    VATICANO
    VENEZUELA
    VIAJES DEL PAPA
    VIDA RELIGIOSA
    VOCACIÓN CRISTIANA
    WORLD MEETING OF FAMILIES


​
   ​About the Editor / Sobre el editor del Blog
   Entrevista al Editor de Roterdamus
   Sobre el nombre Roterdamus
   Contacto
ALGUNOS PUNTOS DESDE DONDE NOS LEEN
  • BLOG
  • Blog - CONFLICTO TORRECIUDAD
  • BLOG - CORAZÓN DE FRANCISCO EN FÁTIMA
  • FATIMA
  • Sobre Roterdamus
    • CATEGORÍAS DESTACADAS >
      • GÉNERO Y SEXO
      • LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CONCIENCIA
      • OLÉ -OBSERVATORIO LAICISMO ESPAÑA
      • Escándalo sexual en la Iglesia Católica.
      • EL VATICANO
      • LAICISMO AGRESIVO
      • CONMEMORACIÓN REFORMA LUTERANA, 500 AÑOS
      • BIOÉTICA
      • SÍNODO DE LA JUVENTUD
      • WMF/EMF WORLD MEETING of FAMILIES
    • ENTREVISTA AL AUTOR DE ROTERDAMUS
    • SOBRE EL EDITOR DEL BLOG
    • CONTACTO