• BLOG
  • Blog - CONFLICTO TORRECIUDAD
  • BLOG - CORAZÓN DE FRANCISCO EN FÁTIMA
  • FATIMA
  • Sobre Roterdamus
    • CATEGORÍAS DESTACADAS >
      • GÉNERO Y SEXO
      • LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CONCIENCIA
      • OLÉ -OBSERVATORIO LAICISMO ESPAÑA
      • Escándalo sexual en la Iglesia Católica.
      • EL VATICANO
      • LAICISMO AGRESIVO
      • CONMEMORACIÓN REFORMA LUTERANA, 500 AÑOS
      • BIOÉTICA
      • SÍNODO DE LA JUVENTUD
      • WMF/EMF WORLD MEETING of FAMILIES
    • ENTREVISTA AL AUTOR DE ROTERDAMUS
    • SOBRE EL EDITOR DEL BLOG
    • CONTACTO
UN BLOG DE JORDI PICAZO * ROTERDAMUS

La familia en los medios de comunicación (y II)

7/14/2018

Comentarios

 
​En esta segunda y última parte de nuestra conversación me habla el Dr. Norberto González Gaitano de que existe el concepto de familia transversalmente en todas las culturas. El arte es un escenario en el que se expresa este pensamiento subyacente en el mismo modo de ser del hombre y la mujer. Sin embargo, hemos hecho una pobre defensa de la familia, cayendo en ocasiones en el uso de terminología simple, siendo a su entender el término “familia tradicional” totalmente inadecuado. La ideología llamada ‘de género’ se aprovecha de estas reglas de juego arbitrarias.
 
Norberto González Gaitano y Jordi Picazo 
PUBLICADA EN https://www.revistaecclesia.com/la-familia-en-los-medios-de-comunicacion-y-ii/
Imagen


“No existe la familia tradicional”​

​JP -Se me ocurre que con la frase “tipos de familia” se intentaría “desestabilizar”, y “demostrar” la falsedad del concepto “unívoco” de familia, equiparándola falsamente con el concepto de “familia tradicional” cuando la familia tradicional es la familia basada en el amor complementario sexuado abierto a la vida, célula de la sociedad, a proteger. Así, a los cristianos se les acusa de pensar que “solo” hay un tipo de familia. Piensa que, equiparando esa vocación cristiana y vocación social de extender la familia humana en un entorno de familia a la que se llama tradicional, equiparándola a otros tipos, ¿se le quiere quitar la importancia y el rol que tiene eliminando así también los valores que transmite? Me atrevo a decir que no es válido el apodo de “tradicional” para la familia, en esta línea.
 
N G-G –“Es fatal, pues no existe la familia tradicional frente a la familia moderna. La familia es una, que se realiza históricamente en forma más o menos perfectiva o más o menos defectiva. En el pasado había familias tradicionales que eran inequívocamente desastrosas. Y es importante analizar y entender cómo intervienen los medios de comunicación en la configuración de estas ideas (leer aquí sobre trabajo de investigación equipo Dr. Norberto GG). Dice Ashley Montagu que la sociedad se configura también a partir de la imagen que ella tiene de sí misma, y cambia según la imagen que contribuye a configurar. Entonces este es el papel de los medios de comunicación, que pueden modificar cambiar la sociedad para bien o para mal”.
​

Una gramática universal de la familia ​

​JP -Por el fenómeno del cruce de culturas y la consecuente interculturalidad, que convierte especialmente las grandes metrópolis en comunidades cosmopolitas, me pregunto si existe una “gramática universal” de la familia, trazos común que podamos identificar, común denominador en Barcelona, Singapur, Kampala, Seattle o Minsk, o entre los aborígenes australianos… ¿O por el contrario es simplemente un constructo social arbitrario y objeto de definición del partido político o consejo de ancianos que rija la comunidad en un momento dado?
 
N G-G – “Sí, hay una gramática universal de la familia, y a mí me parece que es particularmente visible en las grandes obras de la literatura y el cine. Particularmente me encanta el cine chino, y especialmente Zhang Yimou, por ejemplo en ‘Sorgo Rojo’, ¡Vivir!’, ‘Hero’, ‘El amor en el espino blanco’. Por otra parte, es el gran cineasta chino de la revolución cultural, censurado muchas veces.  Bien, él tiene una vida personal digamos que movida, difícil, compleja. Pero en sus películas, cuando habla de la familia, toca bien dentro, y por eso alcanza todas las culturas, por eso ha sido bien recibido en Occidente. Ciertamente la sensibilidad de ‘Regreso a casa’ es todo un canto a la pietas. Entonces, hay notas comunes que percibes perfectamente (ver filmografía de Z Y).
 
“Percibes, decía, estas constantes universales, está gramática de la piedad, del amor como donación, etcétera, no obstante las dificultades. Con dificultades ciertamente, pues hablamos del amor no como una utopía, sino como un ideal, sí, que es realizable y realizado, que exige una cooperación y la respuesta libre de las personas.
 
“Por desgracia, vemos cómo en Occidente tenemos mucha más dificultad para representar esto hoy día. Porque la presión de esos lugares comunes culturales que han debilitado la imagen ideal de la familia es tan fuerte, que no somos capaces de hacer un discurso tan bello como estos filmes. Lo cual no quiere decir que no esté presente esa imagen de la familia, ciertamente está presente. Incluso en una filmografía de vanguardia, como la “El árbol de la vida”, película norteamericana del mismo director de ‘La delgada línea roja’. 
​

Hombre malo y abusador ​

​“‘El árbol de la vida’ transmite el mensaje profundo de que la cultura moderna ha perdido el sentido de la paternidad, y además aporta a mi juicio una tesis muy bonita: que no podemos recuperar el sentido de la paternidad en la cultura sino recuperamos el origen mismo de la paternidad, y esta idea es presentada como denuncia. Y es fuertísimo esto que dice, que el origen de la paternidad es Dios Padre (ver tráiler YouTube). La película empieza con una larguísima secuencia sobre la Creación.
 
“Estéticamente, ‘El árbol de la vida’ ha sido muy aplaudida por la crítica ‘hollywoodiana’, la élite ‘hollywoodiana’, quizá porque no entendieron el mensaje profundo de la película. El padre es el malo en la cultura moderna, el abusador; es el macho violento, etcétera”.
​ 

La dimensión profética del Arte

​N G-G -“El arte se adelanta siempre a su tiempo. Ahora estoy pensando en una autora como Susana Tamaro. Y es que no cabe duda de que Susana Tamaro en su libro ‘Donde te lleve el corazón’, y en el resto de su obra literaria, es consciente en el fondo de dirigirse a una cultura nihilista, y, por tanto, piensa, ‘mi literatura es aparentemente nihilista, pero hay Redención’. Entonces esto es lo que quiero decir tanto en un contexto como en otro se está hablando de la familia, se está hablando de la paternidad, y en algunos casos presentándose como valor positivo, bello y hermoso, que todavía está por realizar socialmente. En otros casos, como una aspiración de algo que hemos perdido o que nos falta. En definitiva, es un horizonte de llegada. Este fenómeno es global, yo creo que sí. No puede ser de otra manera, por ello la gramática de la familia es universal, como conclusión a su pregunta.
 
“Estoy pensando ahora mismo en otros dos filmes que han tenido éxito, ciertamente no ‘hollywoodiano’ como en el caso de ‘El Árbol de la Vida’ pero sí de crítica y de público. Es ‘El hijo del otro’ (2014), un filme francés que plantea el problema de la identidad en la familia en relación con el origen étnico: el problema que se plantea en la familia cuando los padres descubren que los niños han sido cambiados en una incubadora, y ellos tienen en realidad un niño palestino, mientras que el hijo de la familia palestina es en realidad su hijo. Es interesantísimo el encuentro entre las familias (ver tráiler YouTube).
 
“Esto es un lugar común, que hemos tratado en nuestra publicación ‘Familia y medios de comunicación’, y del que el Malo, catedrático de Antropología filosófica de la Universidad de la Santa Cruz, se ha ocupado abundantemente, en concreto en el estudio de la “antropología de la relación”, en su libro. Precisamente él ha hecho una estupenda crítica cinematográfica sobre esos dos filmes, publicada en nuestro portal. Esa película plantea el contexto de la cultura japonesa con dos matrimonios a los que en realidad los médicos les han intercambiado inconscientemente los hijos. Entonces, ahí lo que se explora no son las relaciones de clan, de tribu, étnicas, sino internas de la familia: lo que supone en la relación marido y mujer, padre e hijo en este caso. Esto te hace ver una vez más que la ‘gramática’ de la familia es universal. Se trata de dos universos culturales totalmente distintos, conflictivos en este caso. Y la lectura de fondo es la misma.
 
“Aún otro filme en el que estoy pensando ahora es ‘El velo pintado’. Esta película es una adaptación fantástica de la famosa novela homónima de W. Somerset Maugham donde el tema central es el perdón (ver tráiler YouTube). Una frase de la crítica en la presentación de la carátula del vídeo comercial dice: “a veces la distancia más larga es la que existe entre dos personas”. Es la historia de un adulterio, la historia también de un descubrimiento del amor a través del perdón. Es una novela fantástica. De ahí su éxito intemporal”.
​

El folleto de “Glaad”​

​JP -En Filadelfia, EE. UU., en la espera de la venida del Papa Francisco en setiembre de 2015, el lobby LGBTIQ a través de la asociación Glaad, difundió unos panfletos entre los profesionales de los Medios de Comunicación, en los que se nos explicaba, a su manera de ver, el lenguaje que deberíamos usar para hacer nuestro trabajo bien. Clasificaba algunas expresiones como correctas, incorrectas, ofensivas, y también calificaba de “destructiva” la campaña de la jerarquía católica romana. Es lo que Usted comentaba de la influencia de la ideología más sobre los Medios de comunicación que en “la calle Twitter”. Otros términos inexactos para Glaad serían “la Iglesia” como sinónimo de “los obispos” o “la jerarquía”: “La definición de ‘la Iglesia’, técnicamente, es “todo el pueblo de Dios.” Decir, “La Iglesia católica está en contra de la igualdad de matrimonio” no es exacta. “Obispos de la Iglesia Católica” están en contra de la igualdad de matrimonio. Así, un término ofensivo sería “homosexual”: se prefiere “gay”, pero como adjetivo.
 
Así, sería correcto “Hombre gay” o “lesbiana” (sustantivo); “persona gay” Igualmente ofensivo sería “el estilo de vida gay” o “estilo de vida homosexual” y se prefiere “la vida de personas gay, lesbianas y bisexuales”, pues “No hay un único estilo de vida lesbiana, gay o bisexual. Las lesbianas, los hombres gay, los bisexuales y personas transgénero son diversos en la forma en que conducen sus vidas (ver informe Glaad aquí, español/inglés).
 
Se me ocurre que este juego lingüístico es similar a tomar una célula, extirpar el núcleo y ponerle otro núcleo: tomas un concepto y lo manipulas. El pensamiento discurre a través de lenguaje, las palabras, y cambiando los conceptos expresados por las palabras cambia la percepción de la realidad.
 
N G-G -“No es que pensemos con palabras, sin embargo, el lenguaje no solo es el vestido del pensamiento, es su forma. Es muy interesante a este respecto el ensayo de George Orwell “La política y la lengua inglesa" sobre la manipulación del lenguaje como instrumento de arma política, escrito justo en el contexto de la Guerra Mundial”.
 
Ver aquí primera parte de la entrevista.
 
Jordi Picazo es filólogo y periodista
El Dr. Norberto González Gaitano es director de la Cátedra “Family and Media” de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz (Roma) y Catedrático de Opinión Pública en la Facultad de Comunicación de esa universidad. Dirige varios proyectos internacionales de investigación sobre la representación de la familia en los medios y de educación del carácter a través de la narración.


Comentarios

    Canal RSS

    ACTUALIDAD SOBRE LA DISPUTA DE TORRECIUDAD

    ENTRADAS MÁS LEÍDAS ESTA SEMANA
    Imagen
    BENEDICTO XVI, UN HOMBRE SIN MIEDO A LA VERDAD
    Imagen
    REZAR COMO JOAN PERA
    Imagen
    UN NOBEL AFRICANO DE RAZA BLANCA OPINA SOBRE LA INMIGRACIÓN EN EUROPA.

    CATEGORÍAS

    Todo
    ABORTO
    ABU DHABI
    ADA COLAU
    ALMA INMORTAL
    AMOR CONYUGAL
    AMORIS LAETITIA
    ANDREA BOCELLI
    ANTROPOLOGÍA
    APOYO VATICANO A VENEZUELA
    ARABIA SAUDÍ
    ARZOBISPO CHAPUT
    AUDIO
    BENEDICTO XVI
    BENEDICT XVI
    BIOETICA
    CARDENAL ANDERS ARBOLERIUS
    CARDENAL MINDSZENTY
    CARDENAL ROBERT SARAH
    CARDENAL SARAH
    Cardenal Saraiva Martins
    CARDENAL ZEN
    CARLO MARIA VIGANO
    CASO VIGANÓ
    CASO VIGANÓ
    CASTIDAD
    CATHOLIC EDUCATION
    CATHOLIC UNIVERSITY
    CELIBATO
    CELIBATO SACERDOTAL
    CÉSAR VIVEROS
    CHURCHILL
    CINE Y FE
    COMUNION DIVORCIADOS EN NUEVA VIDA MARITAL
    COMUNISMO
    CONCIENCIA
    CORONAVIRUS
    COVID19
    CRISTIANDAD
    CRISTIANISMO
    CRISTIANOFOBIA
    CRISTO VIVE
    DE KLERK
    DE LA VIDA HUMANA
    DERECHO A LA VIDA
    DERECHOS DE LOS MENORES
    DERECHOS DE LOS PADRES
    DICTADURA VENEZOLANA
    DIPLOMACIA VATICANA
    DIVERSIDAD DE RELIGIONES
    EDUCACION CATÓLICA
    EDUCACIÓN CATOLICA
    EDUCACIÓN CATÓLICA
    EFECTO FRANCISCO
    EL PASO DEL TIEMPO
    EL TESORO DEL TIEMPO
    EMF
    ENCARNACION
    ENCUENTRO MUNDIAL DE LAS FAMILIAS
    ENRIQUE ROJAS
    ENTREVISTA
    ESCRIVÁ DE BALAGUER
    ESCUELA CONCERTADA
    ESPERANZA
    EUCARISTÍA
    EUROPA
    EUTANASIA
    EWTN
    EX CORDE ECCLESIAE
    EXHORTACIÓN APOSTÓLICA
    FAMILIA
    FAMILY
    FATIMA 2017
    FELICIDAD
    FEMINISMO RADICAL
    FERNANDO OCARIZ
    FESTIVIDAD REYES MAGOS
    FE Y ARTE
    FE Y CULTURA
    FILADELFIA
    FIN DE UN PAPADO
    FRANCISCO FERNÁNDEZ CARVAJAL
    FRANCIS EFFECT
    GENERO
    GENOCIDIO
    HIJOS
    HOMOFOBIA
    HOMOSEXUALIDAD
    HUMANAE VITAE
    IDEOLOGÍA
    IDEOLOGÍA DE GÉNERO
    IGLESIA CATOLICA
    IGLESIA DE CHINA
    IGLESIA EN FRANCIA
    INMIGRACIÓN
    INSTITUTO JUAN PABLO II
    INTER COMUNION
    JAIME VILALTA
    JAVIER ECHEVARRÍA
    JESUCRISTO
    JESUS
    JOAN PERA
    JORNADA MUNDIAL DE LAS COMUNICACIONES SOCIALES
    JOSE GRANADOS
    JOVENES E IGLESIA
    JUAN JOSÉ
    JUAN PABLO II
    JUEGOS OLÍMPICOS 2024 PARÍS
    JULEN
    LAICISMO
    LGBTI
    LIBERTAD DE EDUCACION DE LOS PADRES
    LIBRO "AMORIS LAETITIA 5.3"
    LIBROS
    LIBROS DEL AUTOR
    LUTERO
    MANUELA CARMENA
    MASONERÍA
    MASONES EN LA IGLESIA
    MATRIMONIO
    MEDICINA
    MEXICO BORDER
    MICHAEL P WARSAW
    MONS. FRIEDRICH BECHINA
    NAVARRO VALLS
    NAVARRO-VALLS
    NAVIDAD
    NELSON J PEREZ
    NICOLÁS MADURO
    NOTRE DAME DE PARÍS
    NOTRE-DAME DE PARÍS
    OPERACIÓN OPUS DEI
    OPUS DEI
    OUR FATHER
    PABLO VI
    PADRENUESTRO
    PALOMA GARCIA OVEJERO
    PAPADO
    PAPA FRANCISCO
    PAPA PABLO VI
    PAPA PÍO XII
    PASCUA
    PAZ
    PEDERASTIA
    PÉREZ SOBA
    PERIODISMO
    PERSECUCIÓN RELIGIOSA
    PETER SEEWALD
    PHILIPPE ARIÑO
    PILGRIM
    POPE FRANCIS
    POST VERDAD
    POS VERDAD
    POSVERDAD
    PREMIO NOBEL DE LA PAZ
    PROFECÍAS
    PSICOLOGÍA Y ESPIRITUALIDAD
    RAICES CRISTIANAS DE EUROPA
    Ratzinger
    REDENCION
    REFORMA PROTESTANTE
    RELATIVISMO
    RELIGIÓN Y SOCIEDAD
    RESURRECCION
    RICH PELUSO
    RIGNT HON. RUTH KELLY
    RISEN
    Roma
    ROUCO VARELA
    SACERDOCIO CATÓLICO
    SALUD MENTAL
    SAN JOSEMARÍA
    SAN JUAN PABLO II
    SAN MALAQUÍAS
    SAN MALAQUÍAS
    SANTA SEDE
    SANTIDAD
    SECRETARIA DE ESTADO VATICANO
    SINODO
    SÍNODO DE
    SÍNODO DE LOS JÓVENES
    STEPHEN BULLIVANT
    ST MARY' S UNIVERSITY
    TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN
    TEOLOGIA DEL CUERPO
    TERCERA CAMPANADA
    TERRORISMO
    TESTIMONIO
    TOTALITARISMO
    TRANSGÉNERO
    TRATA DE PERSONAS
    UNIDAD DE LOS CRISTIANOS
    UNION EUROPEA
    UNIVERSIDAD CATÓLICA
    USA-MEXICO BORDER
    VATICAN
    VATICANO
    VENEZUELA
    VIAJES DEL PAPA
    VIDA RELIGIOSA
    VOCACIÓN CRISTIANA
    WORLD MEETING OF FAMILIES


​
   ​About the Editor / Sobre el editor del Blog
   Entrevista al Editor de Roterdamus
   Sobre el nombre Roterdamus
   Contacto
ALGUNOS PUNTOS DESDE DONDE NOS LEEN
  • BLOG
  • Blog - CONFLICTO TORRECIUDAD
  • BLOG - CORAZÓN DE FRANCISCO EN FÁTIMA
  • FATIMA
  • Sobre Roterdamus
    • CATEGORÍAS DESTACADAS >
      • GÉNERO Y SEXO
      • LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CONCIENCIA
      • OLÉ -OBSERVATORIO LAICISMO ESPAÑA
      • Escándalo sexual en la Iglesia Católica.
      • EL VATICANO
      • LAICISMO AGRESIVO
      • CONMEMORACIÓN REFORMA LUTERANA, 500 AÑOS
      • BIOÉTICA
      • SÍNODO DE LA JUVENTUD
      • WMF/EMF WORLD MEETING of FAMILIES
    • ENTREVISTA AL AUTOR DE ROTERDAMUS
    • SOBRE EL EDITOR DEL BLOG
    • CONTACTO