• BLOG
  • Blog - CONFLICTO TORRECIUDAD
  • BLOG - CORAZÓN DE FRANCISCO EN FÁTIMA
  • FATIMA
  • Sobre Roterdamus
    • CATEGORÍAS DESTACADAS >
      • GÉNERO Y SEXO
      • LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CONCIENCIA
      • OLÉ -OBSERVATORIO LAICISMO ESPAÑA
      • Escándalo sexual en la Iglesia Católica.
      • EL VATICANO
      • LAICISMO AGRESIVO
      • CONMEMORACIÓN REFORMA LUTERANA, 500 AÑOS
      • BIOÉTICA
      • SÍNODO DE LA JUVENTUD
      • WMF/EMF WORLD MEETING of FAMILIES
    • ENTREVISTA AL AUTOR DE ROTERDAMUS
    • SOBRE EL EDITOR DEL BLOG
    • CONTACTO
UN BLOG DE JORDI PICAZO * ROTERDAMUS

Entrevista Exclusiva  (y II): Profesor José Granados: La revolución del 68 y la profética Humanae Vitae

1/23/2018

Comentarios

 
Imagen
El Profesor José Granados, vice presidente del Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II para las ciencias del Matrimonio y la Familia
Llegados ya al final de nuestra conversación en la ciudad eterna, Roma, el profesor José Granados analiza en esta tercera y última parte de nuestra conversación, los cauces de la gracia de Dios, no solamente a través de los sacramentos, sino también de la gracia actual, o la gracia de estado, de la continua providencia de Dios. Tras salir al paso de abusos de la absolución sacramental, analiza la muerte del eros, del amor a manos del placer a cualquier coste, y alaba la llamada de Francisco en Amoris Laetitia a una buena educación afectiva de los jóvenes en materia de sexualidad humana, y a la necesidad de una buena preparación para el matrimonio. El Profesor Granados expone con meridiana claridad una colección de conceptos de alta complejidad, dejando un dulce sabor de boca y al intelecto.
 
Granados visitará Alcalá de Henares y Valencia seguidamente, para dar unas ponencias en torno a la Humanae Vitae en el primer caso, y para un acto In Memoriam del fundador del Instituto Juan Pablo II cardenal Carlo Caffarra, * impulsado por el Papa polaco.
 
Jordi Picazo**
 
La absolución es como… las cuatro ruedas del coche, el alta médica, la amistad…
P -Quisiera tocar el hecho defendido por algunos de la absolución selectiva: algunos pecados sí (aborto, por ejemplo, mientras no se desea cambiar de vida en una segunda relación extra marital) y otros no… Algo muy distinto a la Ley de la Gradualidad. La necesidad del propósito. Como sugiere el cardenal Schönborn (* ver aquí desde min 15’13’’ en vídeo) en Irlanda en preparación de las jornadas mundiales de la Familia. ¿Una nueva herramienta pastoral?
 
R - “No es posible dar la absolución de un pecado y no de otros. La razón es que la absolución, cuando tiene efecto, reintegra al modo de vida de la Iglesia y reconcilia con Dios. Y esto no puede suceder mientras haya un pecado grave que se contrapone radicalmente al modo de vida de Cristo. Puede usarse un ejemplo banal: un coche al que le faltan ruedas y motor solo podrá incorporarse a la circulación cuando reciba ambas. Si le pongo solo las ruedas y le sigue faltando el motor, no está más en circulación que cuando le faltaban las dos cosas, sino que sigue parado. Es verdad que desde otro punto de vista está más cerca, pues ha comenzado a disponerse. Pero la absolución, en este caso, es como el permiso de circular al ritmo de la Iglesia, y este permiso no puede todavía darse.
 
“También puede usarse el símil de un enfermo: la absolución es como dar el alta médica a la persona, darle el alta porque se supone que es capaz de vivir según el modo de vida de Cristo, que es el que se vive en la Iglesia. Si un enfermo tiene dos enfermedades graves, aunque se le haya curado una de ellas no puede recibir el alta; ha mejorado, el pecador está arrepentido de una conducta, pero darle de alta requiere que esté sano completamente, que pueda reintegrarse a la sociedad. No hay salud por partes, porque la salud es una unidad.
 
“La absolución es de algún modo similar a como funciona la amistad: hay elementos graves que eliminan la amistad. Eliminar uno de esos varios elementos que han impedido que prosiga esa amistad, no devuelve esa amistad. En la amistad con Dios pasa lo mismo. O se dice “te absuelvo”, o se dice “no puedo todavía absolverte”, ya que la absolución no se niega, sino que se pospone, en esperanza.
 
“Otra cosa es que la persona pueda arrepentirse de una falta concreta y pueda también hablarla con un sacerdote, poner ante él el pecado cometido y, de este modo, mostrarse dispuesta a someterse al poder de las llaves en ese aspecto de su vida. No olvidemos, tampoco, que, como dice el axioma medieval, Dios no ha atado su gracia a los sacramentos, y continuamente envía sus gracias actuales y no deja de acompañar a quien quiere seguir dando pasos hacia Él.
 
P -Y ¡cuántos santos han dicho que la comunión espiritual es a veces más provechosa para cierto individuo en ciertas ocasiones que la comunión sacramental! San Juan Pablo II decía que “es conveniente cultivar en el ánimo, el deseo constante del sacramento eucarístico. De aquí ha nacido la práctica de la comunión spiritual”. San Juan María Vianney, el Cura de Ars, decía que “una Comunión Espiritual actúa en el alma como un soplo de viento en una brasa que está a punto de extinguirse. Cada vez que sientas que tu amor por Dios se está enfriando, rápidamente haz una Comunión spiritual”; según la Beata Juana de la Cruz “la Comunión espiritual se puede hacer sin que nadie lo note, sin necesidad de ayuno o de permiso del director, y a la hora que nos plazca: con hacer un acto de amor, está hecha”; San Josemaría  enseñaba “¡Qué fuente de gracias es la Comunión espiritual! —Practícala frecuentemente y tendrás más presencia de Dios y más unión con El en las obras”; S. Antonio admitía que “tendré una capilla fabricada en medio de mi corazón y en ella, día y noche, adoraré a Dios con un culto spiritual”. Sta. Catalina tuvo una visión en la que vio a Jesús con dos cálices y Él le dijo: “En este cáliz de oro pongo tus comuniones sacramentales y, en éste de plata, tus comuniones espirituales. Los dos cálices me son agradables”; o a Santa Faustina Kowalska, Jesús Misericordioso le comunicó que “si practicas el santo ejercicio de la Comunión Espiritual varias veces al día, en un mes verás tu corazón completamente cambiado”; y  Santa Teresa de Jesús escribió que “cuando no comulgaredes y oyederes misa podéis comulgar espiritualmente…que es mucho lo que se imprime el amor ansí deste Señor”. O San Maximiliano Kolbe, que además de recibir la Eucaristía y hacer visitas frecuentes al Santísimo Sacramento, hasta diez, veces al día. No le fue suficiente y siguiendo a San Francisco de Sales decidió hacer Comuniones Espirituales cada 15 minutos; o San Maximiliano que decía que “la Comunión Espiritual puede traer las mismas gracias que la sacramental”.
 
R–“Ciertamente, es importante recordar que los sacramentos no son encuentros privados con Dios. A veces es necesario abstenerse de la comunión, porque uno no está bien preparado, y pedir al Señor que nos prepara para poder recibirle. De este modo se confiesa la fe de la Iglesia, en cuanto esta fe se practica en los sacramentos.
 
El juicio temerario y la etiqueta: “rigoristas” contra “laxistas”
P -A usted se le critica en un artículo de opinión en l'Osservatore Romano, donde el tema subyacente es la carta de los obispos de la región de Buenos Aires a su antiguo cardenal arzobispo Jorge Bergoglio, ahora nuestro amado Papa Francisco. A Usted y a otros profesores del Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II se les llama rigoristas.
 
R - “Ya he comentado que no creo que ayude usar la oposición entre los conceptos “rigorista – laxista”. Normalmente la usa quien quiere situarse en el centro para mostrarse equilibrado, y encuentra siempre alguien más rigorista y más laxista que él. El contraste rigorismo – laxismo nace en una moral de normas, donde se busca un equilibrio entre normas objetivas y conciencia subjetiva. Es un esquema obsoleto, que la moral personalista y relacional que cultivó san Juan Pablo II ha superado, afortunadamente. La clave de la moral no son las normas, sino la verdad de la persona, y su capacidad para responder a la gran llamada al amor que Dios le hace, desarrollando las virtudes y dentro de una comunión de personas.
 
“Con respecto a la carta a los obispos argentinos, recientemente el texto ha sido incluido en las Acta Apostolicae Sedis y el Papa ha declarado que tiene valor magisterial. La tarea del teólogo es interpretar bien este texto. El hecho de que el Papa lo haya declarado texto magisterial trae varias consecuencias. En primer lugar, en cuanto es magisterio, la carta no pertenece ya a los obispos de Buenos Aires, sino que el Papa ha asumido su autoría. Esto implica que las dudas sobre su interpretación no han de dirigirse a estos obispos, sino que solo puede responderlas el Papa. En segundo lugar, al declarar esta carta magisterio, el Papa le ha dado un nuevo contexto interpretativo, que es el entero magisterio de la Iglesia. Ha hecho de la carta un capítulo del gran libro de la tradición de la Iglesia, y esto implica que hemos de leerla de forma distinta que si la carta estuviera sola.
 
“El punto más delicado de la carta de los obispos es el número 6, donde se dice que Amoris Laetitia abre una vía para la reconciliación y Eucaristía en algunos casos complejos de divorciados en nueva unión. El texto no es excesivamente claro. Se comienza diciendo que se trata de casos en que no se ha podido obtener la nulidad, y esto afecta a todo el número 6. ¿Qué se quiere decir con ello? Podría referirse a matrimonios nulos, pero cuya nulidad, tal vez porque en una región no hay tribunales eclesiásticos, no ha podido probarse. El texto de la carta se podría referir entonces a casos raros como este u otros, en los que se supone que no hay matrimonio válido. Es una interpretación posible de la carta, que tiene la ventaja de poder armonizarse con el resto de los textos de la tradición y del Magisterio. A esta lectura, pues, es preciso atenerse, mientras no haya una respuesta aclaratoria del Papa, único que puede ahora interpretar esta carta, en cuanto la ha declarado magisterial.
 
La batalla contra la Humanae Vitae
P - ¿Como va nadie que se plantee interpretaciones sui generis sobre la moral sexual en la Iglesia a querer seguir las enseñanzas magisteriales de la Humanae Vitae? Se ha creado una comisión de estudio de la encíclica de Pablo VI en su 50 aniversario, 2018... y se levantan voces contra ella, desde incluso congregaciones vaticanas.
 
R - “La encíclica Humanae Vitae es la respuesta de la Iglesia a la revolución sexual (ver enlaces 1 y 2 a pie de página). No es una enseñanza aislada de Pablo VI, sino que Juan pablo II ha dedicado todas sus catequesis de la teología del cuerpo a fundamentarla y a comentarla. (ver punto 3 a pie de página) Detrás no hay solo una norma o un aspecto concreto de la vida matrimonial, sino que toda la concepción cristiana de la sexualidad. Humanae Vitae habla del cuerpo, de su lenguaje, de su capacidad para la relación interpersonal, para el don de sí y la transmisión de la vida. Esta es la clave, que la sexualidad se entienda como un don de sí, frente a otra visión que entiende la sexualidad como una necesidad que el hombre tiene y que al final se mide según el placer que produzca”.
 
La muerte del amor a manos del hedonismo
“Los frutos de la revolución sexual los vemos ahora con más claridad que los veía Pablo VI. Puede decirse que los avisos que él daba en Humanae Vitae se han cumplido con creces. Entre los efectos hay uno paradójico, que se ha llamado la agonía del eros. La revolución sexual que se ha impuesto de una forma radical en la manera que propugna de vivir la sexualidad, a la vez está demostrando cómo destroza la vida de las personas, hasta el punto de que estas pierden el interés por su propia sexualidad.
 
“La Humanae Vitae en cambio ofrece un modo completo de vivir la sexualidad, como don de sí mismo en la apertura a la vida. Benedicto XVI explicaba, a los cuarenta años de Humanae Vitae, que en el don total de sí mismo se incluye también el don de la paternidad o maternidad, que los cónyuges se intercambian. Para Humanae Vitae es esencial también que el cuerpo, y la sexualidad, llevan un lenguaje que viene del Creador, y que solo puede vivirse bien si se vive a partir de esta relación con Dios, con el Creador que ha formado el cuerpo del hombre y de la mujer. Juan Pablo II, además de reafirmar la enseñanza de Humanae Vitae, ha profundizado en la visión del hombre y del amor que Humanae Vitae implica, desde un punto de vista personalista.
 
​“Hoy vemos esfuerzos para negar la enseñanza de Humanae Vitae. Esto se hace, además, mientras se afirma el gran valor de la Encíclica. Se dice que hay que leer el espíritu de Humanae Vitae, y que la letra no importa tanto. Lo que se intenta es, de nuevo, presentar una visión de la moral a partir de la conciencia, pero una conciencia desencarnada y, por eso, aislada, solitaria, por lo que el lenguaje del cuerpo queda exterior a la persona, ajeno a ella. Cuando se parte, por el contrario, de la conciencia encarnada, se entiende que el lenguaje del cuerpo y de la sexualidad es parte de nuestra identidad y de nuestra acción, y que solo respetándolo como recibido de Dios es posible encontrar el camino de la sexualidad, un camino de amor y de plenitud en el don de sí mismo. De este modo la acción moral cristiana se entiende como respuesta a un amor según un don que hemos recibido y que queremos hacer crecer”.
 
P -De ahí la importancia que reconocemos en la educación católica, educación en los hábitos que luego se convierte en virtudes, educación en la afectividad en la adolescencia y la preparación para el matrimonio que pide Francisco…
 
“Sí. En Amoris Laetitia se toca el tema. Francisco insiste en la necesidad de una educación afectivo sexual. Esto es esencial en la preparación al matrimonio, en especial en la adolescencia, que es donde surge con más fuerza el enigma de la sexualidad. Gracias a la virtud de la castidad se puede ordenar el lenguaje del cuerpo para que sea expresión del amor. Hay muy buenos programas de educación sobre estas temáticas; programas que tienen que entrar en lo que es la misión general de la escuela, la escuela católica.
 
“Aquí es central una alianza entre la escuela y la familia, porque la familia es el primer lugar donde se aprende la vocación al amor. La escuela está llamada a ayudar a la familia a hacer que la vocación al amor desarrolle toda su riqueza y también se introduzca en la sociedad. Dentro de la vocación al amor está la educación afectivo-sexual, que es ya una preparación remota para el matrimonio. Entonces se podrá entender que el impulso sexual, y todo el mundo afectivo, encuentran el centro en el don sincero de sí a la persona amada, en la alianza esponsal. Como ejemplo de estos programas está el proyecto Teen Star, (ver enlace 4 a pie de página) fundado en EE. UU. pero que está también disponible en español y puede usarse en las escuelas.
 
“En el Pontificio Instituto Teológico Juan Pablo II, tras el motu proprio (ver enlaces 5 y 6 a pie de página) del Papa Francisco seguiremos transmitiendo estas enseñanzas. El Papa Francisco se refiere en su motu proprio a la herencia de Juan Pablo II. El Papa Francisco ha confirmado que la familia sigue siendo la vía de la Iglesia y que en la visión de Juan Pablo II hay una gran riqueza para indicar esta vía. El Instituto Juan Pablo II seguirá al servicio de la Iglesia, profundizando en el gran designio de Dios sobre el matrimonio y la familia, enseñando la verdad del amor, para que podamos ayudar a las familias, en estos tiempos difíciles, a vivir según la grandeza del don que Dios les ha confiado en el sacramento del matrimonio.
El primer paso: asombro por la familia y gratitud a Dios por ella
“Y el primer paso, en lo que toca a la familia, es siempre el asombro por su belleza y la gratitud por haberla recibido. Esto es lo que hace Jesús cuando responde a los problemas de los fariseos hablando del principio, del proyecto originario de Dios sobre la familia. Y en este proyecto originario está el gran don de Dios a todo esposo y esposa. Es una vocación inmensa, y este es el verdadero reto con que se encuentra hoy la Iglesia. Nuestro reto no lo miden los problemas de nuestra sociedad, aunque sean enormes, sino la fecundidad que Dios ha dado a cada familia, para que refleje el amor que Dios mismo es y que ha manifestado al mundo en su Hijo Jesús".

Para enseñar a construir un barco y navegar, el primer paso es despertar en el corazón el deseo por surcar el mar infinito (Antoine de Saint-Exupéry)
​
 “Hoy muchos rechazan esta presentación del plan originario de Dios sobre la familia, acusándola de no tener en cuenta la realidad en que hoy viven los hombres, que es de gran variedad de problemas familiares. Antes esto podemos evocar lo que decía Saint-Exupéry: para enseñar a construir un barco y navegar, no empieces con las técnicas de carpintería, no comiences enseñando a usar martillo y clavo. Sino que el primer paso es despertar en el corazón el deseo por surcar el mar infinito. Es decir, hay una promesa de plenitud en el matrimonio, una vocación originaria, que hace que merezca la pena emprender el gran viaje y nos inspira el deseo de navegar. Como recuerda el Papa Francisco, el hombre y la mujer, amándose, se convierten en imagen de Dios y son, para sus hijos, reflejo de esta imagen divina y esperanza para el camino de la vida”.(ver enlace (7) a pie de página)"

El gran desafío de la familia: regenerar al sujeto cristiano
“Así pues, el gran desafío de la familia es regenerar al sujeto cristiano para que pueda vivir según el plan de Dios. La solución a los problemas de la familia no vendrá desde una mirada distinta hacia las normas, como si bastara relajarlas para que el mundo abrazara el Evangelio. Mientras pensemos que el problema es de normas y que, siendo tolerantes con una norma, ya se ha arreglado todo, nos condenamos a la esterilidad. La clave es otra: regenerar a la persona, devolverle la confianza de que es posible vivir según el Evangelio. Quien se contentase con ser flexible en la aplicación de las normas, sería como un médico que cambia la definición de salud, y basado en eso, diera a todos el alta. ¡Pero se trata de curar al enfermo, no de cambiar la definición de salud!
 
Se me ocurre que eso seria como la diferencia entre cuidados paliativos y el remedio final… “- mira, te voy a dar un calmante que te va a ayudar a vivir con ello…” - “No, no, mire ahí viene uno que me va a curar”. Se me ocurre relacionarlo con una interpretación defectuosa de lo que es misericordia; y también en ocasiones de la relación entre caridad y verdad, o de misericordia y perdón: así, me imagino  que el objetivo no es ver la misericordia del párroco aplicada sobre las personas, sino la misericordia de Dios.
 
“Cierto. Recordemos que el Evangelio es una afirmación de la capacidad del hombre para hacer el bien. Dios devuelve al hombre, a través de Cristo, la confianza en que le es posible vivir en la alianza. Y esta es la mayor misericordia. No es misericordia la que tolera una situación o un comportamiento, diciendo: “mira, no puedes, no das más de ti, así que no se te puede pedir más”. Es verdad que las circunstancias atenuantes disminuyen la responsabilidad y la libertad. Amoris Laetitia se refiere a ellas para invitarnos a no condenar a otras personas. Pero por eso mismo estas atenuantes nos muestran la dificultad en que se halla la persona, que ni siquiera puede ser considerada responsable de sus actos. No hay aquí una apreciación mayor de la subjetividad, sino la constatación de que ya no queda sujeto capaz de responder por sus acciones. Por eso hablaba antes de la necesidad de regenerar el sujeto cristiano. Esta es la misericordia de que nos habla el Evangelio.
 
Hay dos ángulos desde los que siempre he contemplado la misericordia, que se corresponden no  con dos versiones, sino dos dimensiones, diría yo, que van de la mano: de “miser”, pobre, y “cor”, corazón, lo que sería amar a los que sufren desdicha y la inclinación a socorrerlos; y el significado que probablemente está detrás de las palabras de Jesús cuando dice “id y aprended lo que significa misericordia quiero y no sacrificio”, que explica muy bien Benedicto XVI (ver enlace (8) a pie de página), que sería esa relación de amor propia de padres a hijos y viceversa. Corríjame si erro: no vaciar de amor los sacrificios rituales, sino amar con obras...
 
“La misericordia de Dios es Dios que te dice: “tú puedes vivir como un hijo, porque yo te he generado y te ofrezco, en Jesucristo, la regeneración”. Y cuando Juan Pablo II habla de misericordia en su encíclica de 1980 Dives in Misericordia (Rico en Misericordia)[3], relaciona Misericordia con Filiación. Así muestra que la misericordia del padre no humilla al hijo, porque el padre, en el momento en que le perdona, reafirma su dignidad del hijo. El padre dice, “te perdono, no porque tu pecado no tenga importancia o porque lo cubro y olvido, sino porque hay en ti algo más radical, que es la filiación, el hecho de que yo te he generado, y desde ahí se puede superar el pecado. La misericordia cristiana es mucho más que tolerancia del mal. Es transformación de la persona, que la devuelve a su dignidad de hijo de Dios. Por eso puede hablarse, como hace san Buenaventura, de una misericordia generativa”.
 
“Entonces, ¿que es misericordia? Santo Tomás de Aquino observa que Dios, para perdonarnos, pide la conversión, mientras que el mismo Dios pide al hombre que ame al enemigo aunque este no le haya pedido perdón. Y santo Tomás se pregunta: ¿Es Dios entonces menos misericordioso que lo que nos pide a nosotros? Y dice, “no, porque nosotros no podemos convertir al enemigo, pero Dios es capaz de cambiar el corazón del pecador. Dios puede regenerar por dentro, y eso es más misericordia que si simplemente olvidara nuestra culpa. El perdón de Dios es eficaz para que el enemigo se convierta en amigo. Esa es la plenitud de la misericordia”.

*El 31 de enero de 2018 se celebra un acto In Memoriam al Cardenal Carlo Caffarra en la Universidad Católica de Valencia (ver aquí). El Cardenal Caffarra fue el primer presidente del Instituto Juan Pablo II para los estudios de matrimonio y Familia.
**Jordi Picazo es filólogo y periodista

 
REFERENCIAS
(1)"Humanae vitae - Collationes.org." http://www.collationes.org/component/k2/item/download/628_002bd0248685349343dd8dcee78517dc
 (2)"LA NOTA TEOLÓGICA DE LA ENCÍCLICA HUMANAE VITAE SOBRE ...." http://www.temas.cl/vivir-la-fe/la-nota-teologica-de-la-enciclica-humanae-vitae-sobre-la-contracepcion-por-fernando-ocariz/
 (3)"Humanae Vitae y La teología del cuerpo - JUAN PABLO II, maestro ...." 26 Jul. 2008, http://juanpablo2do.blogspot.com/2008/07/humanae-vitae-y-la-teologa-del-cuerpo.html.
"Humanae vitae - collationes.org."
 (4)"Teen STAR | Programa de sexualidad y afectividad." http://www.teenstar.es/historia-teenstar/
 (5)"Carta apostólica en forma de Motu Proprio Summa familiae cura, con ...." 8 Sep. 2017,
http://w2.vatican.va/content/francesco/es/motu_proprio/documents/papa-francesco-motu-proprio_20170908_summa-familiae-cura.html
 (6)"El Papa suprime el Instituto Juan Pablo II para refundarlo ...." 19 Sep. 2017, https://www.religionenlibertad.com/papa-suprime-instituto-juan-pablo-para-refundarlo-manteniendo-59468.htm​
 (7)"Audiencia general del 2 de abril de 2014 | Francisco." 2 Apr. 2014, https://w2.vatican.va/content/francesco/es/audiences/2014/documents/papa-francesco_20140402_udienza-generale.html.
(8) "Ángelus, 8 de junio de 2008 | Benedicto XVI." http://w2.vatican.va/content/benedict-xvi/es/angelus/2008/documents/hf_ben-xvi_ang_20080608.html.
 (9)"Dives in Misericordia (30 de noviembre de 1980) | Juan Pablo II." 30 Nov. 1980, http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_30111980_dives-in-misericordia.html. 
Comentarios

    Canal RSS

    ACTUALIDAD SOBRE LA DISPUTA DE TORRECIUDAD

    ENTRADAS MÁS LEÍDAS ESTA SEMANA
    Imagen
    BENEDICTO XVI, UN HOMBRE SIN MIEDO A LA VERDAD
    Imagen
    REZAR COMO JOAN PERA
    Imagen
    UN NOBEL AFRICANO DE RAZA BLANCA OPINA SOBRE LA INMIGRACIÓN EN EUROPA.

    CATEGORÍAS

    Todo
    ABORTO
    ABU DHABI
    ADA COLAU
    ALMA INMORTAL
    AMOR CONYUGAL
    AMORIS LAETITIA
    ANDREA BOCELLI
    ANTROPOLOGÍA
    APOYO VATICANO A VENEZUELA
    ARABIA SAUDÍ
    ARZOBISPO CHAPUT
    AUDIO
    BENEDICTO XVI
    BENEDICT XVI
    BIOETICA
    CARDENAL ANDERS ARBOLERIUS
    CARDENAL MINDSZENTY
    CARDENAL ROBERT SARAH
    CARDENAL SARAH
    Cardenal Saraiva Martins
    CARDENAL ZEN
    CARLO MARIA VIGANO
    CASO VIGANÓ
    CASO VIGANÓ
    CASTIDAD
    CATHOLIC EDUCATION
    CATHOLIC UNIVERSITY
    CELIBATO
    CELIBATO SACERDOTAL
    CÉSAR VIVEROS
    CHURCHILL
    CINE Y FE
    COMUNION DIVORCIADOS EN NUEVA VIDA MARITAL
    COMUNISMO
    CONCIENCIA
    CORONAVIRUS
    COVID19
    CRISTIANDAD
    CRISTIANISMO
    CRISTIANOFOBIA
    CRISTO VIVE
    DE KLERK
    DE LA VIDA HUMANA
    DERECHO A LA VIDA
    DERECHOS DE LOS MENORES
    DERECHOS DE LOS PADRES
    DICTADURA VENEZOLANA
    DIPLOMACIA VATICANA
    DIVERSIDAD DE RELIGIONES
    EDUCACION CATÓLICA
    EDUCACIÓN CATOLICA
    EDUCACIÓN CATÓLICA
    EFECTO FRANCISCO
    EL PASO DEL TIEMPO
    EL TESORO DEL TIEMPO
    EMF
    ENCARNACION
    ENCUENTRO MUNDIAL DE LAS FAMILIAS
    ENRIQUE ROJAS
    ENTREVISTA
    ESCRIVÁ DE BALAGUER
    ESCUELA CONCERTADA
    ESPERANZA
    EUCARISTÍA
    EUROPA
    EUTANASIA
    EWTN
    EX CORDE ECCLESIAE
    EXHORTACIÓN APOSTÓLICA
    FAMILIA
    FAMILY
    FATIMA 2017
    FELICIDAD
    FEMINISMO RADICAL
    FERNANDO OCARIZ
    FESTIVIDAD REYES MAGOS
    FE Y ARTE
    FE Y CULTURA
    FILADELFIA
    FIN DE UN PAPADO
    FRANCISCO FERNÁNDEZ CARVAJAL
    FRANCIS EFFECT
    GENERO
    GENOCIDIO
    HIJOS
    HOMOFOBIA
    HOMOSEXUALIDAD
    HUMANAE VITAE
    IDEOLOGÍA
    IDEOLOGÍA DE GÉNERO
    IGLESIA CATOLICA
    IGLESIA DE CHINA
    IGLESIA EN FRANCIA
    INMIGRACIÓN
    INSTITUTO JUAN PABLO II
    INTER COMUNION
    JAIME VILALTA
    JAVIER ECHEVARRÍA
    JESUCRISTO
    JESUS
    JOAN PERA
    JORNADA MUNDIAL DE LAS COMUNICACIONES SOCIALES
    JOSE GRANADOS
    JOVENES E IGLESIA
    JUAN JOSÉ
    JUAN PABLO II
    JUEGOS OLÍMPICOS 2024 PARÍS
    JULEN
    LAICISMO
    LGBTI
    LIBERTAD DE EDUCACION DE LOS PADRES
    LIBRO "AMORIS LAETITIA 5.3"
    LIBROS
    LIBROS DEL AUTOR
    LUTERO
    MANUELA CARMENA
    MASONERÍA
    MASONES EN LA IGLESIA
    MATRIMONIO
    MEDICINA
    MEXICO BORDER
    MICHAEL P WARSAW
    MONS. FRIEDRICH BECHINA
    NAVARRO VALLS
    NAVARRO-VALLS
    NAVIDAD
    NELSON J PEREZ
    NICOLÁS MADURO
    NOTRE DAME DE PARÍS
    NOTRE-DAME DE PARÍS
    OPERACIÓN OPUS DEI
    OPUS DEI
    OUR FATHER
    PABLO VI
    PADRENUESTRO
    PALOMA GARCIA OVEJERO
    PAPADO
    PAPA FRANCISCO
    PAPA PABLO VI
    PAPA PÍO XII
    PASCUA
    PAZ
    PEDERASTIA
    PÉREZ SOBA
    PERIODISMO
    PERSECUCIÓN RELIGIOSA
    PETER SEEWALD
    PHILIPPE ARIÑO
    PILGRIM
    POPE FRANCIS
    POST VERDAD
    POS VERDAD
    POSVERDAD
    PREMIO NOBEL DE LA PAZ
    PROFECÍAS
    PSICOLOGÍA Y ESPIRITUALIDAD
    RAICES CRISTIANAS DE EUROPA
    Ratzinger
    REDENCION
    REFORMA PROTESTANTE
    RELATIVISMO
    RELIGIÓN Y SOCIEDAD
    RESURRECCION
    RICH PELUSO
    RIGNT HON. RUTH KELLY
    RISEN
    Roma
    ROUCO VARELA
    SACERDOCIO CATÓLICO
    SALUD MENTAL
    SAN JOSEMARÍA
    SAN JUAN PABLO II
    SAN MALAQUÍAS
    SAN MALAQUÍAS
    SANTA SEDE
    SANTIDAD
    SECRETARIA DE ESTADO VATICANO
    SINODO
    SÍNODO DE
    SÍNODO DE LOS JÓVENES
    STEPHEN BULLIVANT
    ST MARY' S UNIVERSITY
    TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN
    TEOLOGIA DEL CUERPO
    TERCERA CAMPANADA
    TERRORISMO
    TESTIMONIO
    TOTALITARISMO
    TRANSGÉNERO
    TRATA DE PERSONAS
    UNIDAD DE LOS CRISTIANOS
    UNION EUROPEA
    UNIVERSIDAD CATÓLICA
    USA-MEXICO BORDER
    VATICAN
    VATICANO
    VENEZUELA
    VIAJES DEL PAPA
    VIDA RELIGIOSA
    VOCACIÓN CRISTIANA
    WORLD MEETING OF FAMILIES


​
   ​About the Editor / Sobre el editor del Blog
   Entrevista al Editor de Roterdamus
   Sobre el nombre Roterdamus
   Contacto
ALGUNOS PUNTOS DESDE DONDE NOS LEEN
  • BLOG
  • Blog - CONFLICTO TORRECIUDAD
  • BLOG - CORAZÓN DE FRANCISCO EN FÁTIMA
  • FATIMA
  • Sobre Roterdamus
    • CATEGORÍAS DESTACADAS >
      • GÉNERO Y SEXO
      • LIBERTAD RELIGIOSA Y DE CONCIENCIA
      • OLÉ -OBSERVATORIO LAICISMO ESPAÑA
      • Escándalo sexual en la Iglesia Católica.
      • EL VATICANO
      • LAICISMO AGRESIVO
      • CONMEMORACIÓN REFORMA LUTERANA, 500 AÑOS
      • BIOÉTICA
      • SÍNODO DE LA JUVENTUD
      • WMF/EMF WORLD MEETING of FAMILIES
    • ENTREVISTA AL AUTOR DE ROTERDAMUS
    • SOBRE EL EDITOR DEL BLOG
    • CONTACTO