Lo que sigue ahora son unas palabras que pueden considerarse premonitorias o proféticas, pronunciadas en los últimos tiempos por los dos papas que preceden a Francisco, san Juan Pablo II y Benedicto XVI. De la consideración de estas reflexiones pueden surgir luces para entender los tiempos convulsos que está viviendo hoy la Iglesia católica, a merced de las opiniones secularistas cuando no de sus exigencias, y que confluyen en el ataque despiadado, indisimulado e irracional a la mujer, a la figura del padre y a la familia cristiana. El cardenal Karol Wojtyla, ante el Congreso Eucarístico de Pensilvania, en 1977. Dos años antes de ser elegido papa El entonces cardenal Karol Wojtyla pronunció las siguientes palabras ante el Congreso Eucarístico de 1977 en la misma ciudad de Filadelfia:
«Estamos ante la confrontación histórica más grande que la humanidad haya tenido. Estamos ante la contienda final entre la Iglesia y la anti-Iglesia, el Evangelio y el anti-Evangelio. Esta confrontación descansa dentro de los planes de la Divina Providencia y es un reto que la Iglesia entera tiene que aceptar».[1] 18 de octubre de 2018 - Jordi Picazo
Juan Pablo II y el guardia suizo: 5 lecciones de liderazgoque usan los maestros de emprendedores5/17/2018 La palabra de moda hoy es mindfulness, concepto que viene a resumir la capacidad de volcar toda la mente y la atención indivisa en algo que se está haciendo. Es un trending topic en internet. Se usa en escuelas de negocios, los profesores del IESE escriben artículos sobre ello, se escriben libros enteros.
También escribe de ello Carmine Gallo, un conferenciante de moda y coach en comunicación para las marcas más admiradas del mundo. Carmine Gallo es autor de siete bestsellers internacionales entre los que se incluye su última publicación “Talk Like TED: The 9 Public-Speaking Secrets of the World´s Top Minds”: [Habla como un conferenciante TED: Los 9 secretos de las mentes más privilegiadas del mundo a la hora de hablar en público]. Gallo es contribuidor habitual de la revista Forbes, en la que nos cuenta la siguiente historia real de atención y liderazgo que tienen por protagonistas al Papa San Juan Pablo II y a un joven guardia suizo. Jordi Picazo Soledad en Nochebuena En la Nochebuena de 1986 Andreas Widmer hacía su primer servicio estrenándose como Guardia Suizo al servicio del Papa Juan Pablo II, su jefe, que llegaría a ser santo. Pocos son los que pueden decir que han tenido un jefe santo. El primer encuentro entre los dos se produjo cuando San Juan Pablo II salía por la puerta de su apartamento papal y se dirigía a celebrar la misa de medianoche. ¡Quién le iba a decir al joven Widmer que Karol Wojtyla iba en ese primer momento a causar una impresión indeleble en su persona! Fue esa gran capacidad del pontífice de estar en lo que hacía lo que hizo que éste se diera cuenta de las circunstancias personales por las que atravesaba el joven (Tiempo de lectura: 40 segundos)
Validez de la Humanae Vitae: Amoris Laetitia El acompañamiento debe alentar a los esposos a ser generosos en la comunicación de la vida. «De acuerdo con el carácter personal y humanamente completo del amor conyugal, (...) es preciso redescubrir el mensaje de la Encíclica Humanae vitae (cf. 10-14) y la Exhortación apostólica Familiaris consortio (cf. 14; 28-35) para contrarrestar una mentalidad a menudo hostil a la vida […] La elección responsable de la paternidad presupone la formación de la conciencia que es “el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en el que este se siente a solas con Dios, cuya voz resuena en el recinto más íntimo de aquella” (Gaudium et spes, 16). (...) «Se ha de promover el uso de los métodos basados en los “ritmos naturales de fecundidad” (Humanae vitae, 11). También se debe hacer ver que “estos métodos respetan el cuerpo de los esposos, fomentan el afecto entre ellos y favorecen la educación de una libertad auténtica” (Catecismo de la Iglesia Católica, 2370), insistiendo siempre en que los hijos son un maravilloso don de Dios, una alegría para los padres y para la Iglesia. A través de ellos el Señor renueva el mundo». (22) #ENTREVISTA PUBLICADO EN: http://www.revistaecclesia.com/las-raices-cristianas-de-europa-conversaciones-con-fernandez-diaz-iiilas-raices-cristianas-de-europa-conversaciones-con-fernandez-diaz-iii/ Poco sabíamos que en unos días ocurrirían los hechos trágicos en Barcelona, ajenos por tanto a esta conversación y este mi relato de ella. Jorge Fernández Díaz me cuenta su lucha con el cáncer y cómo cuando uno siento el aliento de la muerte que ha pasado por su lado valora el bien escaso del tiempo.
Y acabamos reflexionando sobre las raíces cristians de Europa, para seguir en una posterior entrega: “en el proyecto actual de la Unión Europea parece que se intenta imponer por la vía de hecho primero, y después legalmente, una clara dictadura del relativismo”, analiza. Jordi Picazo JP -¿Cómo conjuga Jorge Fernández Díaz su permanencia como ministro de Interior con el PP tras renunciar a la reforma de la ley del aborto y lo que una parte muy importante de los votantes ven como una traición a las promesas electorales? JFD - Le digo con toda franqueza que no oculto que a mí ese asunto me planteó un problema de conciencia, estoy hablando de hace 4 años. Se tomó esa decisión, y yo la verdad es que pedí consejo a algunas personas de mi absoluta confianza y de criterio recto y formado a mi modo de ver. Y en aquel momento yo interpreté que dada la situación general en el país -estábamos viviendo una crisis económica extraordinaria-, toda la política de ajuste presupuestario que hubo que realizar y la evidente conflictividad social que había en la calle, me pareció |
ACTUALIDAD SOBRE LA DISPUTA DE TORRECIUDAD
ENTRADAS MÁS LEÍDAS ESTA SEMANA
CATEGORÍAS
Todo
|