#INFORMEBIRRETAROJA #UNMEJORGOBIERNOPARALAIGLESIA #ENTREVISTA You can read this interview in English by clicking here. En la mañana del domingo 17 de febrero de 2017 converso en la Plaza Oriente de Madrid con el Fundador del Proyecto “Un Mejor Gobierno para la Iglesia”, el Dr. Philip Nielsen, quien se propone elaborar el “Red Hat Report”, Informe Birreta Roja. Con ayuda de académicos, profesores de universidad de prestigio contrastado y ex agentes del FBI e incluso de la CIA pretenden ofrecer a los cardenales electores en un cónclave de la Iglesia Católica desde pronto y hacia el futuro, toda la información de cada uno de los cardenales papables, para que puedan escoger guiados por el Espíritu Santo pero también con conocimiento de causa. Con un conocimiento más fidedigno que, como ahora en algunos casos para los cardenales muy remotos respecto a Roma, pues son las páginas de Wikipedia lo que utilizan muchos de ellos para saber los unos de los otros desde que los papas han dejado de ser italianos. Jordi Picazo* en Madrid «Nuestro Proyecto va exclusivamente de proporcionar información exacta; y lo que querríamos es, en la medida de lo posible, ofrecer información acerca de los cardenales en sus propias palabras, más que interpretar cuáles son sus prioridades o enseñanzas. Si han escrito un libro, por ejemplo, queremos un resumen de lo que dicen en ese libro; o si han tenido iniciativas, queremos saber cuáles son sus iniciativas o, en general, cuál es el tipo de relación que mantienen con los otros cardenales. Más allá de esto solamente nos interesa obtener la información y luego, los cardenales son la jerarquía, así que podrán hacer con esta información lo que deseen».
¿Cuál es el plan para recopilar esta información? «Vamos a tener dos fases en un principio. El primer paso va a consistir en contratar a estudiantes de posgrado de diferentes países que investiguen el contenido de información que es ya público, y que muchos buenos periodistas ya han elaborado. Todo ello lo van a entregar en un formato de portfolio académico para que pueda subirse al portal de Internet. «Seguidamente tendremos profesores universitarios que revisarán los contenidos, cotejarán las citas, las fuentes, para asegurarse que son exactas. Y cuando dispongamos de la información exacta publicaremos los primeros archivos sobre el perfil de cada cardenal. «Si en algún caso hay dos versiones de lo que un solo cardenal ha hecho o ha dicho, entonces querremos publicar ambas interpretaciones, una junto a la otra y no juzgar una discriminando la otra». No hay juego de espías, por tanto. Dijo Usted en sus primeras informaciones que contrataría a alguna ex agente del FBI. «Depende de lo que se entienda por “espiar”. Disponemos de ex agentes del FBI que ya trabajan para nosotros. Son muy profesionales, nunca querrían difundir información que no esté adecuadamente fundamentada, y se centrarán especialmente en los pocos cardenales que han tenido conexión con casos de corrupción como el cardenal McCarrick. ¿He leído hay que ha sido reducido al estado laical?» Eso parece, en estos últimos días. «Sí, parece que ese es el caso. Por tanto esto será en casos contados. Dicen en EE. UU. Que cuando se destapó el caso del cardenal McCarrick todo el mundo sabía lo que había estado haciendo pero parece que nadie lo había investigado adecuadamente. Eso es precisamente lo que nuestros investigadores se proponen hacer». Me dice que tienen chicos del FBI. No hay ex miembros de la CIA? «Sí, sí que los tenemos, lejos de mi intención ocultar nada, sí». El nombre del Proyecto es The Red Hat Report, ¿no? Informe Birreta Roja. «Sí, así es. Informe Birreta Roja». Y se aloja en el Proyecto Better Church Governance, “Un mejor Gobierno de la Iglesia”. «Sí, somos una organización sin ánimo de lucro». Y Usted es el creador de ese proyecto. ¿Cómo va BCG a influir en los líderes de la Iglesia Católica para que puedan escoger con más acierto y eficacia a un Papa mejor, si podemos hablar así al ser el Papa el supremo gobernador de la Iglesia. «Nos encontramos hoy con una dificultad a la hora de elegir un Papa. Lo que ocurría antes es que todos los italianos se conocían entre sí, y el Papa simplemente era italiano. Luego ocurrió que el primer no italiano fue san Juan Pablo II y por varios motivos eso fue posible debido a sus muchos viajes a Roma y a que conocía a muchos italianos. También por el hecho que hubo dos cónclaves -Juan Pablo I había muerto al poco de ser nombrado Papa- con una separación de poco más de un mes entre ellos, y así, los cardenales pasaron el doble de tiempo juntos. Llegaron de esta forma a conocerse entre sí todavía mejor y llegaron a realizar una elección contundente por Juan Pablo II. «Para los últimos dos cónclaves claramente no hubo tanta información disponible, y en varios aspectos la elección del último Papa reflejó esa falta de información, hubo más juego de adivinanzas y suposiciones y ahora sabemos perfectamente que, como cuentan muchos periodistas y cardenales, para muchos cardenales electores la primera fuente de información fue Wikipedia. Esto es especialmente cierto para los cardenales más remotos de Roma. Queremos ofrecer un compendio de información más exacta que esa. «Todo el mundo sabe, incluso cualquier alumno de educación secundaria, que Wikipedia no es una Fuente de información fiable». Hay muchos puntos comunes entre los papas Pablo VI, canonizado por Francisco el 14 de octubre de 2018, y Francisco mismo. Tanto por su cantidad como por su intensidad, podrían llevarnos a pensar que Francisco en su plan pastoral para la Iglesia universal y su reforma, sigue el modelo de Pablo VI, al que canonizó durante la celebración del Sínodo de los Jóvenes de 2018. 14 de octubre de 2018 - Jordi Picazo, en Roma La iglesia montiniana y la iglesia bergogliana Además de un afán de reformar la Iglesia, la urbe y el orbe -la ciudad de Roma y, desde Roma, el planeta- como exhorta Pablo VI al inicio de su pontificado a su Curia en un discurso que cito más abajo, otros puntos comunes son -sin ánimo de ser exhaustivo sino de contribuir a su descripción- la preocupación por dimitir (aquí art. de A. Tornielli 18 mayo 2018) si le fallan las fuerzas, al igual que Francisco admitió esa posibilidad en una entrevista a la que se refiere “Aciprensa” en 21 de enero de 2017; el flirteo con el comunismo, que en el caso de Pablo VI llevó a consecuencias desastrosas, como la muerte de numerosos clérigos por una torpeza de ingenuidad de Montini, enviados por el Papa Pio XII al bloque del Este para cuidar de los católicos clandestinos. Fue por ello que Pio XII dijo que Montini «no será cardenal mientras yo viva», no le nombró Secretario de Estado, y lo mandó, muy a pesar de Montini, de arzobispo de Milán sin nombrarle nunca cardenal, ni acudir a su consagración aun cuando esta fue en el mismo Vaticano. Otro aspecto importante fue la reforma de la liturgia católica; la admiración de Francisco por, y sus referencias constantes a la encíclica de Pablo VI “Evangelii Nuntiandi” que cita 26 veces en su propia exhortación apostólica Evangelii Gaudium. El cambio de paradigma que quería implementar Pablo VI, y que se empareja con la frase de Francisco de que no estamos en una época de cambios, sino en un cambio de época; el afán de Francisco de diálogo con lo que se conoce como los agentes del nuevo orden mundial, Soros, Obama, personajes de la cultura que defienden el aborto, otros abortistas famosos invitados a hablar en el Vaticano o la misma concesión de los más importantes premios del Vaticano a defensores y promotores del aborto en el mundo como mostraré en partes sucesivas de este ensayo, que emparejan con el apoyo vaticano de Pablo VI a una hermandad de naciones y religiones poniendo la armonía de naciones por encima de los valores cristianos en sus discursos. Algo similar constatamos en el primer vídeo-mensaje de la serie que creó Francisco en que se coló ese estatus de la religión católica a la misma altura con todas las religiones, contra su voluntad parece ser, sin embargo. Ya más recientemente el estudio de Pablo VI de la posible ordenación de ancianos casados se empareja con la propuesta del equipo de Bergoglio de estudiar de nuevo el caso de los viri probati y las diaconisas, de la mano del mentor del Papa Francisco cardenal Beniamino Stella; Pablo VI vio desertar a miles de sacerdotes tras el Concilio Vaticano II y Bergoglio experimenta el fin del llamado efecto Francisco, la desbandada que se ve en los números y la caída en picado del prestigio de su pontificado, en Europa y con más vehemencia en EE. UU. Así como la condena al Vaticano del Consejo Budista de Hong Kong por cómo está llevando el caso de los abusos sexuales, o como ejemplifica también el fracaso de su visita a Chile y más la visita a Irlanda; se llegó a hablar de la iglesia montiniana y ahora se habla de la iglesia bergogliana; Por justicia hay que añadir que Juan Pablo II se encontró también con un Chile hostil, y que en Irlanda me han trasladado datos del boicot del gobierno y de grupos LGBTI, comprando por ejemplo en masa las entradas gratuitas que solo podían sacarse por Internet, para destruirlas después. El ya conocido como grupo -o mafia, en palabras jocosas de unos de sus miembros, el cardenal Danneels- de san Galo hizo una presión tremenda por colocar a Bergoglio tras Juan Pablo II, pero no lo consiguió, paralelamente a como Pablo VI quería quedarse de Secretario de Estado de Pío XII mientras que Pio XII le mantuvo de sustituto y después de co-subsecretario, hasta su marcha a Milán; a Pablo VI el filósofo Maritain le trasladó su sugerencia a través del cardenal Journet de volver a una versión del credo más católica y no se logró, y Bergoglio ha recibido las dubia que no ha contestado. Pablo VI autorizó que Francisco Franco, Jefe de Estado de la dictadura en España le pasase la lista de obispables autorizados por el régimen, hasta que el Rey Juan Carlos I renunció a ese privilegio, y Francisco lo permitirá a China sino cambian las cosas empezando por este sínodo, viendo ya como primera manifestación del concordato la asistencia de dos obispos funcionarios del gobierno comunista, que han necesitado levantamiento de la excomunión pontificia cual visado de viaje. Ciertamente habrá más similitudes entre la reforma de Montini y la reforma de Bergoglio, y algunas de las propuestas aquí serán discutibles. Pero sirvan para una reflexión contrastada. Nadie es perfecto, ni los papas. Y al igual que un medicamento puede bajar el ácido úrico elevando dramáticamente el azúcar en sangre con el consiguiente peligro de muerte, una decisión empresarial, política o diplomática vaticana puede tener consecuencias fuera de total control. Eso nunca justificará la aceptación de que el fin justifica los medios como podría decirse sin miedo a equivocarse del MOSAD, el MI6 y MI6 o la CIA. Podríamos también preguntarnos si Francisco intenta imitar a Pablo VI en lo que parece el lema principal de su reinado, la ecología las migraciones y la pobreza para conseguir la paz entre las naciones, vaciando de espontaneidad su pontificado además de sentido de trascendencia, algunas voces claman. Ya Pablo VI en este sentido alzaba la voz reclamando que no se puede separar la Salvación de la Liberación -de opresiones y de pobreza- pero no se puede limitar en la evangelización a la liberación sin Salvación. Sin embargo, la palabra espontáneo se aplica constantemente a Francisco. Pero no es parte de su talante, es un redescubrimiento en su personalidad, que ha asombrado a os que le conocían hasta el día antes de salir al balcón y desear buena digestión a la catolicidad universal. Si algunos consideran o leen las narraciones estos días de la separación de la iglesia ortodoxa de Ucrania de la rusa en clave de cisma, me pregunto si veremos pronto un cisma real no solo en la iglesia católica china entre clandestinos y patrióticos socialistas, e incluso en Occidente entre católicos y católicos no-romanos. Ciertamente el movimiento de católicos no romanos existe y está bien difundido en Europa. Pero siempre veremos, pienso modestamente, que Dios añadirá, y a la torpeza del administrador infiel, proveerá para cuidado de los que le aman. Ya Francisco ha sorprendido recientemente cuando en broma o no, se refiere a sí mismo como que corre el peligro de convertirse en “el Papa que dividió la Iglesia”, además de su reciente comentario sobre Juan Pablo II, «era un santo, yo soy un demonio». Bonito sin embargo es para los creyentes considerar que el significado etimológico del nombre José en hebreo es “Dios Añadirá”, y así como en el discurso de Benedicto XVI en la consagración del Templo de la Sagrada Familia de Barcelona en España dijo que como había pre-visto Gaudí, su arquitecto, que decía «ah, José lo acabará» ante la prolongación interminable de las obras del Templo -cuyo nombre original era dedicado a San José-, así, él, José Ratzinger, ha estado llamado a bendecirla como basílica menor. Iré desgranando estos puntos que propongo en este artículo con datos de archivos y de prensa contrastados en una sucesiva entrega. @JordiPicazo es filólogo y periodista colegiado en España y Reino Unido: padre de una joven de 19 años y un joven de 21. Se ha dedicado a la enseñanza primaria y secundaria desde 1986 a 2013 en Reino Unido y España, y sigue en la educación para adultos. Durante más de 30 años ha sido monitor titulado de tiempo libre de niños y adolescentes en Inglaterra y España. #SINODO2018 #SINODODELAJUVENTUD #CRONICA Chaput habla de que la iglesia no cataloga a las personas, y que con ese afán de utilizar nombres – “LGBTI”, o “transgénero”- que son productos de culturas descreídas es precisamente lo que estamos haciendo, por haber perdido tal vez la confianza en las verdades que se nos han transmitido en estos últimos 2000 años. Hay que regresar al estudio, explica, de las bases de la antropología humana y trascendental, que nos darán luces sobre qué significa ser persona humana creada por Dios. Resalta Chaput el salmo 8, curiosamente el célebre escritor cristiano C. S. Lewis dedica una gran parte de su apasionante libro “Relexions on the Psalms” a este salmo explosivo en belleza. El Instrumentum Laboris al que se refiere Chaput, Documento de Trabajo previo al Sínodo, lo encuentras en español pulsando aquí. 7 DE OCTUBRE DE 2018 - Jordi Picazo, en Roma Lo que sigue es la traducción que realizo sobre la intervención del arzobispo Charles Chaput el 4 de octubre de 2018 en el sínodo, publicada en el portal digital de su diócesis de Filadelfia en Pensilvania EE. UU., CatholicPhillyCom y que puedes leer en inglés pulsando aquí. Prefiero, en lugar de glosar solamente algunas de sus líneas, ofrecer la traducción completa, así el lector no se pierde el sabor y unidad de la comunicación del autor de las palabras, Chaput [pronunciado chapiú -de origen indio aborigen americano del norte]; los resaltados en negrita son míos, aportando así a la traducción completa lo que considero que resalta en el mensaje de Chaput, conociéndole personalmente y habiendo conversado con él en distintos momentos en Filadelfia, y habiéndole también oído predicar en el púlpito. «Hermanos, «Fui elegido para el consejo permanente del sínodo hace tres años. En esos momentos se me pidió, al igual que a otros miembros, que sugiriera temas para este sínodo. Mi consejo en ese momento fue centrarnos en el Salmo 8. Todos nosotros conocemos el texto: “Cuando miro a los cielos que has creado, la obra de tus dedos, la luna y las estrellas que has formado; ¿qué es el hombre para que le prestes atención, y el hijo del hombre para que cuides de él?” «Si nos falla la confianza para predicar a Jesucristo especialmente a los jóvenes, la iglesia será otro comerciante de beaterías». «Lo que somos como criaturas, lo que significa ser humano; por qué deberíamos creer que poseemos una dignidad especial -estas son las preguntas cruciales detrás de nuestras ansiedades y conflictos. Y la respuesta a todos ellos no la encontraremos en ideologías o en las ciencias sociales, sino solamente en la persona de Jesucristo, del redentor del hombre. Lo cual significa, claro está, que necesitamos entender en primer lugar y al nivel más profundo posible por qué necesitamos ser redimidos. «Si nos falla la confianza para predicar a Jesucristo sin dudas ni excusas a cada generación, especialmente a los jóvenes, entonces la iglesia será otro comerciante más de beaterías éticas que el mundo no necesita. «Con esto en la mente leí el capítulo cuarto del Documento de Trabajo para el sínodo, párrafos 51 a 63, con gran interés. El trabajo cumple bien con su cometido de describir los retos antropológicos y culturales con los que se enfrentan nuestros jóvenes. De hecho, en general son puntos fuertes de este documento de trabajo la descripción que hace de los problemas de hoy día y el darse cuenta de la necesidad de acompañar a la gente joven en su desempeño con estos problemas. «Sin embargo, creo que el párrafo 51 lleva a confusión cuando habla de la gente joven como de los “guardianes y sismógrafos de cada época”. Esto es una adulación falsaria que enmascara la pérdida por parte de los adultos de la confianza en la continua belleza y fuerza de las verdades de fe que hemos recibido. «En realidad, los jóvenes son demasiado a menudo productos de la época, conformados en parte por las palabras, el amor, la confianza y el testimonio de sus padres y maestros, pero más profundamente hoy por una cultura que es a la vez profundamente atractiva y esencialmente atea. «Los mayores en nuestras comunidades de fe tienen la tarea de transmitir la verdad del evangelio de generación en generación, íntegra y no dañada por los compromisos o la deformación. No obstante, con demasiada frecuencia mi generación de líderes, tanto en nuestras familias como en la iglesia, ha claudicado en esa responsabilidad por una combinación de ignorancia, cobardía y pereza a la hora de formar a la gente joven para que pueda llevar nuestra fe al futuro. Formar las vidas jóvenes es una tarea ardua en el escenario de una cultura hostil. «La crisis de los abusos sexuales por parte del clero es precisamente un resultado de la autoindulgencia y confusión introducida en la iglesia en el tiempo que llevo de vida, incluso entre aquellos que han recibido el encargo de enseñar y de orientar. Y los menores -o los jóvenes- han pagado por ello el precio. «“LGBTI” y lenguajes parecidos no deberían utilizarse en documentos eclesiales, la iglesia no cataloga a la gente de esa manera». «Finalmente, aquello que la Iglesia sostiene como verdadero en lo concerniente a la sexualidad humana para nada es un ladrillo que está flojo. Es el único camino al gozo y a la plenitud. No existe un católico “LGBTI” o “transgénero”, como si fueran los apetitos sexuales lo que define lo que somos; como si estas designaciones describieran comunidades diferenciadas, de idéntica, pero a la vez distinta clase de integridad dentro de la comunidad eclesial real, que es el cuerpo de Jesucristo. «Esto no ha sido nunca verdad en la vida de la Iglesia, y tampoco es cierto ahora. Se sigue que “LGBTI” y lenguajes parecidos no deberían utilizarse en documentos eclesiales, porque su utilización da a entender que estos son grupos reales y autónomos, y la iglesia simplemente no cataloga a la gente de esa manera. «Parece pues crucial para cualquier debate sobre aspectos de antropología explicar por qué la enseñanza católica acerca de la sexualidad humana es cierta, y por qué ennoblece y es misericordiosa. Aun así, brilla por su ausencia de manera clamorosa en este capítulo del documento en cuestión. Deseo que las revisiones por parte de los padres sinodales puedan resolver este aspecto». @JordiPicazo es filólogo y periodista: padre de una joven de 19 años y un joven de 21. Se ha dedicado a la enseñanza primaria y secundaria desde 1986 a 2013 en Reino Unido y España, y sigue en la educación para adultos. Durante más de 30 años ha sido monitor de tiempo libre de niños y adolescentes en Inglaterra y España. #SINODO2018 #SINODODELAJUVENTUD #CRONICA La asociación americana Cardenal Newman Society defiende que el Sínodo inaugurado el 3 de octubre de 2018 en el Vaticano sobre los Jóvenes, Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional, en lugar de guiar a los jóvenes a lo largo del camino estrecho pero gozoso del cristianismo, parece que con el documento de trabajo o Instrumentum Laboris previo al inicio de esta reunión internacional de los obispos apuesta más por un acompañamiento” de los jóvenes católicos por los caminos amplios y llenos de trampas de la cultura secular. Pulsando este enlace podrás leer el documento completo o Instrumentum Laboris que la Sociedad Cardenal Newman analiza, y piensa que se queda corto y refleja poca fe en los jóvenes. Parece, comentan, más dispuestos a escuchar a los jóvenes para ver qué acción de márquetin utilizan para venderles lo que queda de la iglesia, que escucharlos para ver en qué está fallando esa iglesia a la hora de transmitirles el evangelio de Cristo y animarlos en la tarea de convertiré en apóstoles de Cristo. 7 DE OCTUBRE DE 2018 - Jordi Picazo, en Roma Lo que sigue es la traducción que realizo sobre el artículo original completo de la Cardinal Newman Society que encuentras pulsando aquí. Los resaltados en negrita son los originales en el artículo citado. Sobre la Credibilidad Para la Sociedad Cardenal Newman y bajo las circunstancias actuales hay algo simplemente ofensivo en la estampa que ofrecen los obispos católicos reunidos para estudiar cómo pueden atraer a los jóvenes a quedarse en la Iglesia. Mientras tanto, la crisis de los abusos sexuales del clero y el patético enjuiciamiento mutuo y la corrupción de unos obispos contra otros sigue siendo un asunto sin solucionar”. Requerirá de un gran esfuerzo el poder restablecer la credibilidad entre las familias católicas. Pero la transparencia por parte del Vaticano en lo que concierne al arzobispo Viganó y a sus denuncias sería un buen comienzo, en lugar de la aparente intención del sínodo de agradar a los jóvenes y hacerse el amigo de los jóvenes rebajando su propio juicio moral sobre sus actos. Sobre la verdad Sorprendentemente el Documento de Trabajo del Sínodo pone poco énfasis en enseñar a la juventud la verdad sobre Cristo -la liturgia, las tradiciones y las doctrinas que son un gran tesoro para la iglesia. En lugar de ello se centra en guiar a los jóvenes con un ejemplo personal y un acompañamiento que no juzgue. El Papa Benedicto se lamentaba con razón sobre la “crisis educativa” entre la gente joven, que se desespera porque no conocen a Cristo y sus enseñanzas. No podemos ralentizar la Verdad del Evangelio y dejar a la gente joven que se ahogue en el relativismo de una “modernidad líquida”. Sobre la Confianza Los organizadores del sínodo parecen brillar por su falta de confianza en los jóvenes de hoy, dudando de que respondan positivamente a las llamadas a la razón. En lugar de enseñarles la Verdad y los preceptos de la moral, el documento del sínodo promueve la experiencia subjetiva de un mentor para atraer a la juventud. Necesitamos ser firmes en la llamada de la gente joven para estudiar la Fe y hacerla propia. Muchos responderán a esta llamada. Llegar a ser defensores de la belleza, buscadores de la verdad y arquitectos de la libertad es una tarea y una aventura digna de su inquietud juvenil y de su idealismo. Buscan respuestas. El hecho simple y fácil de entender es que nuestra fe católica no es subjetiva. No podemos abandonar a los jóvenes a la influencia de la tentación y del relativismo. Sin defender las verdades irrenunciables nuestra enseñanza no es católica. Sobre la valentía El documento del sínodo nos emplaza a debates honestos con la gente joven acerca de la sexualidad, pero no presenta un necesario sentido de la urgencia a propósito de la crisis moral entre nuestros jóvenes y evita la confrontación con la cultura popular. Los organizadores del sínodo parecen sentirse cómodos acomodando a su vez los presupuestos erróneos de la cultura sobre la sexualidad y han adoptado el lenguaje cultural de la identidad, en lugar de recordar a los jóvenes que todos tenemos una orientación como hijos de Dios, hacia y a través de Él que es el Camino la Verdad y la Vida. La vida de muchos católicos jóvenes se ha fragmentado, ha perdido coherencia, y ha devenido indiferente a la verdad y a su profundo significado. La Iglesia necesita permanecer fuerte contra la cultura actual de disentimiento y de autonomía radical, que corrompe las almas de nuestros jóvenes. Esto incluye erradicar el escándalo en las universidades católicas y eliminar la etiqueta “católico” de los ofensores acérrimos. Sobre la Formación El documento del Sínodo utiliza el término “formación”, pero casi no habla de moralidad, de los mandamientos de la ley de Dios y del desarrollo de las virtudes y la disciplina moral en la gente joven. Nos advierte de no parecer “autoritativos” o “hiperprotectivos” pero no advierte contra el permisivismo, que es el problema real hoy día en muchas de las escuelas diocesanas, facultades universitarias y programas de juventud dependiente de las instituciones católicas. Le gente joven de hoy necesita formación -que es más ardua pero mucho más satisfactoria que un simple acompañamiento- para poder llegar a ser santos e incluso mártires. Animamos a los obispos a que observen a los jóvenes de las facultades universitarias católicas más fieles (que recomendamos en nuestra Guía Newman) o hablen con el creciente número de familias católicas que han escogido deliberadamente escuelas católicas y programas de educación en el hogar que ofrecen una formación seria para mente cuerpo y espíritu. Sobre la Familia El documento de trabajo del Sínodo reconoce la importancia de las familias en la formación de la Fe, pero los padres y las familias han tenido un papel muy reducido en las deliberaciones del Sínodo, a pesar del hecho de que son la clave a la hora de llegar a la gente joven. Los buenos padres y madres tienen una comprensión única de qué necesitan nuestros jóvenes para permanecer fuertes en la Fe. A pesar del hecho alarmante de que la Iglesia está perdiendo a los jóvenes, hay lugares donde la Fe se transmite con éxito, y donde la gente joven arde por Cristo y la misión perenne de la Iglesia de salvar las almas. Estas familias no se esconden, se pueden encontrar en las parroquias donde se cultivan las devociones tradicionales, en familias que rezan el rosario juntas, en escuelas, en el propio hogar y escuelas tradicionales católicas, y en familias que lo sacrifican todo para poder mandar a sus hijos a escuelas de nuestra Guía Newman. El Sínodo podría aprender mucho de esta misma gente que lo están haciendo bien hoy. Sobre la Educación Católica Todo esto apunta a una solución clave para los obispos: la renovación de la auténtica educación católica, formando a los jóvenes y sosteniendo la Fe de las buenas familias católicas. La educación católica es crucial para la evangelización de la gente joven por parte de la Iglesia y merece ser la prioridad en el Sínodo de la Juventud. En lugar de ello la educación católica recibe una atención debilitada en el documento de trabajo elaborado previo al Sínodo, que mira a este aspecto como simplemente un medio de gestionar la comprensión de los problemas del mundo desde un punto de vista humanista. El documento pone poco esfuerzo en destacar el papel de la educación católica en la evangelización de la gente joven y de llevarlos al cielo. La breve sección en el documento de trabajo sobre la catequesis es útil, pero de nuevo se queda corta a la hora de abarcar la completa promesa de la educación católica: la formación de la persona humana, el desarrollo de la concepción del mundo desde la perspectiva cristiana, la experiencia de la comunidad cristiana, y un encuentro cotidiano con Cristo en la oración y el sacramento. Los padres sinodales harían bien en renovar el compromiso de la iglesia con una educación católica autentica y fiel. Durante décadas escuelas católicas con una identidad débil, al igual que facultades de universidades católicas, y programas de educación de la juventud de igual identidad debilitada han fracasado a la hora de formar profundamente a la gente joven en el conocimiento de la Fe, la tradición, la disciplina moral, la virtud y la sabiduría. Tal formación tendría que ser una prioridad total para el sínodo. El punto de partida El punto de partida es que la Iglesia tiene todas las herramientas que necesita para llegar a la gente joven y tiene dos mil años de experiencia dirigiendo a personas, jóvenes y mayores a Cristo en culturas y realidades muy distintas. Lo católico funciona. No necesitamos vías “nuevas” y más suaves; muy al contrario, necesitamos un mayor compromiso para educar y formar bien a la gente joven. Esperamos y rezamos que los padres Sinodales presten atención y eviten la tentación fácil de simplemente fluir con los tiempos. @JordiPicazo es filólogo y periodista: padre de dos jóvenes. Se ha dedicado a la enseñanza primaria y secundaria desde 1986 a 2013 en reino Unido y España, y sigue en la educación para adultos. Durante más de 30 años ha sido monitor de tiempo libre de niños y adolescentes en Inglaterra y España. |
LEE MÁS ARTÍCULOS
|